Especial. Los colonos de Pando viven aislados e incomunicados


Se instalaron en una localidad a seis horas de viaje de Cobija, donde no llega el transporte público ni existen medios de comunicación. No pueden desertar.

image

Los migrantes tienen reglas propias de organización. Los pandinos recibieron 28 mil hectáreas de tierra.  Oposición dice que el MAS usa a colonos en su campaña. Evo sugiere aprovechar los recursos naturales de Pando.



LA RAZÓN

Raquel Otálora
Enviada a Pando

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“¡Por favor sáqueme hasta el pueblo más cercano! ¡Puedo ir aunque sea en su maletera para que no me vean!”, fue el pedido con el que un hombre de 29 años recibió a La Razón en la recientemente fundada comunidad Bernardino Racua, en el municipio de Santa Rosa del Abuná.

Llegó a este lugar el sábado 8 de agosto, junto a otras 312 personas, cabezas de familia, como parte del primer grupo de colonos que moviliza el Gobierno en su plan de asentamientos para “recuperar la soberanía” en Pando. La mayor parte de ellos son del Chapare, aunque también hay gente de Oruro y Potosí.

Los migrantes de occidente llegaron esperanzados en acceder a tierras (75 hectáreas por familia, según la promesa del Gobierno) y aunque fueron advertidos de las duras condiciones del inicio del proceso, algunos no habían previsto la situación de aislamiento en que se encontrarían y que ahora les obligaría a buscar formas de salir del lugar, hasta donde no llega ningún tipo de transporte público.

image • Un campamento • Los colonos viven en tiendas de campaña que recibieron para instalarse en Santa Rosa del Abuná.

Es el caso de este hombre, que no se queja por las condiciones en las que vive (en una carpa, con agua potable, alimentos y una posta sanitaria) sino porque no se acostumbra a estar aislado y vigilado por los dirigentes, quienes lo primero que hicieron fue instalar una tranca que controlan personalmente, con ayuda de algunos militares enviados al lugar.

“Esto es campo nomás, no hay ningún lugar a donde ir. A este lado (señala al norte) es sólo monte y aquí está nuestra comunidad y si quieres pasar la tranca no te dejan”, reveló. La tranca está ubicada al ingreso de la comunidad y nadie pasa por el lugar sin previa requisa de los dirigentes.

Los colonos fueron advertidos antes de su traslado sobre las condiciones del asentamiento y ahora no tienen posibilidades de desertar, ya que ello implicaría que paguen por los gastos de su arribo a Pando, en vuelos chárter de aviones Hércules.

“Este viaje no es turístico, estamos gastando en el traslado de avión, víveres y es para que se queden nos dijeron, ahora los dirigentes dicen que tenemos que pagar todos los gastos que hicieron si queremos irnos”, contó a este medio el afligido campesino, de quien este diario reserva su identidad por razones obvias.

Muchos de los migrantes no saben exactamente en qué lugar de Pando se encuentran y preguntan cómo se puede llegar a Cobija, que se encuentra a seis horas de viaje en un vehículo liviano, siempre que el visitante tenga la suerte de encontrar a un taxista dispuesto a ir hasta el lugar y Bs 1.200 en el bolsillo para pagar por el costo del traslado.

Los colonos sólo saben que fueron trasladados desde Cochabamba en un avión y que llegaron al aeropuerto de Cobija. “De ahí nos trajeron en unos buses grandes y tardamos unas ocho horas hasta llegar aquí”, recuerda Aquelina Almaraz, quien a diferencia de la primera fuente asegura estar feliz en este lugar, porque está segura que tras el sacrificio recibirá la tierra que fue a buscar, además de una casa.

“Este es un lugar bendecido, ni mosquitos hay, yo me voy a quedar y voy a traer a mis hijos”.

Los colonos reciben los alimentos básicos para su subsistencia, pero extrañan productos que solían adquirir en las tiendas de sus pueblos. “¿Por qué no trae cosas para vender? Galletas, refrescos esas cosas, puede ganar bien”, sugirió uno de los comunarios al chofer que llevó a La Razón. Otros apoyaron la idea.

El pueblo más cercano es Primero de Mayo, a tres horas de viaje en vehículo desde Bernardino Racua. Ahí sólo hay una tienda donde un refresco de dos litros cuesta Bs 15. A este lugar tampoco llega el transporte público.

El Gobierno conoce de este nerviosismo y tranquiliza a los colonos con la promesa de que en unos meses tendrán acceso directo al municipio de Santa Rosa del Abuná, donde podrán abastecerse.

El director del INRA Pando, Julio Urapotina, dijo que ya está en construcción la carretera Santa Rosa del Abuná-Bernardino Racua, además de otro camino hasta la frontera con Brasil. “Desde la nueva comunidad hasta la frontera hay 20 kilómetros de distancia, por lo que la transitabilidad será óptima”, aseguró.

La falta de comunicación telefónica es otra preocupación de los colonos. Un grupo de señoras que vio a los periodistas de La Razón se acercó para pedir que les instalen líneas telefónicas. “Mi mayor preocupación es que no sé cómo están mis hijos, no sé cómo hablar con ellos”, señaló una mujer que dejó a su familia en Cochabamba. Otra gritó al pasar: “¡Que pongan teléfonos!” y se fue sin decir más.

“Nuestros hijos no deben saber cómo hemos llegado ni cómo estamos aquí, es una preocupación”, señaló Fermín Chávez, originario de Chuquisaca.

Urapotina aseguró que en breve se instalarán tres cabinas de Entel.

En tanto, el hombre de 29 años busca ayuda en la comunidad Bienvenido, al frente de Bernardino Racua, donde los colonos llegaron hace tres años y le aconsejan no tomar la ruta del monte. “Muchos vienen a preguntar cómo pueden irse porque no es fácil acostumbrarse aquí, pese a que ellos tienen todo, nosotros llegamos cuando esto era puro monte”, recordó Josué Mamani, secretario general de la comunidad Bienvenido.

“Nos dijeron que este viaje no es turístico, estamos gastando en el traslado de avión, víveres y es para que se queden”
Un colono en Pando.

Los migrantes tienen reglas propias de organización

COMUNIDADES • Hay siete grupos en los que están distribuidos 320 cabezas de familias. Cuentan con agua potable y una posta sanitaria.

image

MIGRANTES DE OCCIDENTE • Un grupo de colonos lava sus prendas de vestir en un pequeño río que pasa por el asentamiento Bernardino Racua. A unos metros hay una bomba de agua.

Una tranca de madera impide el acceso directo a la nueva comunidad Bernardino Racua. Allí los colonos instalaron a la policía sindical, conformada por ellos mismos, y hacen turno para vigilar que ningún extraño pase a su territorio sin autorización.

Una vez que uno consigue el permiso pasa por una inspección y luego se le asigna a un escolta que le guía hasta la comunidad. Este trabajo es realizado por los comunarios y soldados.

En el lugar hay dos campamentos, uno de los migrantes y otro de los soldados. Cada uno tiene su propia dinámica de organización, aunque sus labores se encuentran coordinadas.

Los dirigentes salen a recibir a los visitantes y después de la presentación ordenan que se haga el recorrido por el campamento, que alberga a 320 cabezas de familia y a 50 soldados. Así ocurrió con la visita de La Razón.

Luis Condori Flores es secretario de Organización Política del grupo Libertador Simón Bolivar y forma parte de la directiva de la comunidad. Es potosino, aunque residía en el Trópico de Cochabamba antes de llegar a Pando. Ahora es encargado de mostrar el campamento a los visitantes.

El primer punto de visita es un arroyo de donde se extrae el agua con una bomba y se la traslada a un tanque, donde se la purifica para el consumo humano.

Ahí, un grupo de soldados y colonos lava sus prendas de vestir y otros toman baños para refrescarse del intenso calor.

A unos metros se encuentra el comedor de la comunidad y la cocina, que es administrada por las mujeres que forman parte del grupo de colonos. Ellas cocinan y al mediodía comienzan a llamar a sus compañeros para servirles una sopa de fideos.

De repente un hombre anuncia: “Compañeras aquí está más jabón para la ropa” y ellas continúan con su labor de atención de los hambrientos comensales.

Al frente está el almacén donde se depositan los alimentos y otros productos de primera necesidad que entregó el Gobierno para mantener a los migrantes. Ahí, un grupo de personas se encarga de distribuirlos a los representantes de las siete comunidades que llegaron.

Al lado está una pequeña posta sanitaria donde cuatro médicos de SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) que llegaron desde Chuquisaca atienden los problemas de salud de los colonos. “Estamos con la misión de apoyar el asentamiento y proteger la salud de los migrantes”, explicó el médico Abel Ojopi.

Aseguró que hasta el último jueves no se presentó ningún caso delicado y que sólo se atendió a personas que tenían problemas por el cambio de clima, “pero nada de gravedad”, insistió.

En el otro extremo del campamento está un aserradero que según el Gobierno funcionaba de manera ilegal y que por ello fue decomisado. A unos metros y con la madera del lugar, los comunarios construyen un galpón que será su sede social, pero que momentáneamente servirá para albergar al grupo de mujeres que llegaron como parte del plan.

“Nosotros venimos a trabajar y cada uno tiene su misión aquí”, explicó Condori, antes de asistir a una reunión, que en estos días son frecuentes debido a que los colonos se organizan para acelerar su asentamiento en base al trabajo comunal. Enviada a Pando

Algunos datos

Alimentos • El Gobierno entregó alimentos secos como arroz, fideos, lenteja, azúcar y otros. También proporciona yuca, plátanos, verduras y carne, según los dirigentes.

Medicamentos • En la pequeña posta sanitaria destaca una especie de camilla improvisada y medicinas almacenadas en un pequeño botiquín.

Otros • Los comunarios antiguos también acuden a la posta sanitaria, pues es la primera vez que tienen un puesto de salud tan cerca. Los médicos les atienden y les dan medicamentos.

Los pandinos recibieron 28 mil hectáreas de tierra

2008 • Este año se entregaron 200 mil hectáreas a comunidades pandinas y a zafreros del Beni.

image

CONSTRUCCIÓN • Colonos edifican el techo de la sede social en la comunidad Bernardino Racua, donde les dieron tierras.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Pando dotó, sólo este año, de 28.887 hectáreas de tierra a seis comunidades del lugar y con ello benefició a 172 familias.

Asimismo, autorizó el asentamiento de siete comunidades del interior en 119.395 hectáreas de tierra con lo que se beneficiaron a 1.701 personas, informó el director del INRA, Julio Urapotina.

De esa manera desvirtuó las denuncias de la oposición sobre la no entrega de tierras a los pandinos y afirmó que los primeros beneficiarios fueron las personas nacidas en este territorio.

Explicó que el pasado año se distribuyeron 200 mil hectáreas a comunidades pandinas y zafreras. “De las tierras fiscales se ha comenzado a distribuir tierras sin programa de asentamiento a un grupo importante de comunidades campesinas de Pando y Beni; por ejemplo, a zafreros de Riberalta el 2008 se ha entregado títulos por 67 mil hectáreas y 140 mil a comunidades campesinas de Pando”, afirmó Urapotina. Dijo que este año continuó la titulación y autorización, aunque se dio prioridad al plan de asentamientos planificados. Enviada a Pando

Oposición dice que el MAS usa a colonos en su campaña

RECURSOS • El senador Roger Pinto señaló que utiliza $us 21 millones de los impuestos para financiar su estrategia electoral para diciembre.

image

BERNARDINO RACUA • Una imagen del campamento en el que se instalaron los colonos llegados desde el occidente.

Parlamentarios de la oposición reiteraron ayer que el plan gubernamental de asentamientos humanos en Pando tiene un objetivo netamente electoral y acusaron a la administración de Evo Morales de utilizar $us 21 millones provenientes de los impuestos de los bolivianos para consolidar este objetivo.

“El verdadero problema es que en este país está prohibido el financiamiento a los partidos políticos y el gobierno de don Evo Morales ha dispuesto $us 21 millones para un acto eminentemente electoral: trasladar a esa gente, asentarla y financiarla. En resumidas cuentas, lo cierto es que los bolivianos, cada uno de los bolivianos que trabaja para fortalecer el país, hoy día está financiando la campaña de un partido político a un costo muy alto: $us 21 millones para que el MAS gane en Pando”, denunció el senador pandino Roger Pinto.

Dijo que el objetivo del MAS, de “llevar adelante una toma electoral de una región que siempre le ha sido adversa”, quedó en evidencia tras haberse confirmado que en el grupo de colonos que fueron trasladados hasta el municipio de Santa Rosa del Abuná, existen profesionales y personas que tienen tierras.

Periodistas que visitaron la zona revelaron esta situación, que posteriormente fue admitida por el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. “La presencia de médicos, abogados y fiscales nos hace ver que es una decisión eminentemente político-electoral”, aseveró el senador Pinto.

El presidente del Senado coincidió en que, en este caso, existe un objetivo electoral y recordó que hay una demanda presentada en este sentido ante las autoridades judiciales de Pando.

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Cliver Rocha, rechazó la acusación y dijo que ´el objetivo de toda esta labor, en base a un trabajo planificado, es la ocupación de regiones fronterizas del país que son invadidas (por extranjeros)”.

Gobierno prohíbe plantar coca

El ex dirigente cocalero y viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, advirtió ayer que los colonizadores que llegaron a Pando desde el Chapare de Cochabamba están prohibidos de plantar coca en esa región.

“No van a producir ni una planta de coca. Si detectamos algún compañero que se estaría dedicando a sembrar coca, todas esas plantaciones serán eliminadas en ese momento”, advirtió este martes la autoridad.

Sostuvo que el traslado de familias del Chapare cochabambino a Pando no es para plantar coca en ese lugar, sino para sentar soberanía nacional. Además, aseguró que si bien los campesinos se dedicaban a plantar coca en el Chapare antes de llegar a Pando, “no es lo único que saben hacer”.

Dijo que una de las opciones para ellos podría ser la actividad ganadera, además de la agrícola.

Evo sugiere aprovechar los recursos naturales de Pando

AMAZONIA • Morales exige planificación e inversión, porque es la esperanza de Bolivia.

El presidente Evo Morales sugirió ayer a las autoridades, profesionales y universitarios pandinos aprovechar los recursos naturales del departamento para el desarrollo regional. El Mandatario visitó la Universidad Amazónica de Pando (UAP), con sede en Cobija, capital del departamento de Pando, para entregar una resolución multiministerial que financiará la construcción de una vía que vinculará la ciudad con la casa superior de estudios.

“La UAP no sólo debe recuperar la identidad (…) sobre todo debe aprovechar los recursos naturales que tiene este departamento en bien de la colectividad buscando la igualdad”, subrayó Morales durante un corto discurso dirigido a las autoridades regionales y de la casa superior de estudios, además de la comunidad universitaria.

El presidente Morales sostuvo que “la zona amazónica de Beni y Pando es la esperanza del pueblo boliviano en temas productivos y agropecuarios, (pero) si el Estado no hace una buena inversión bajo una buena planificación, seguramente en poco tiempo puede haber problemas alimenticios” en la región.

Por ello, Morales exigió a las autoridades de la UAP constituirse en el centro de la planificación del desarrollo de Pando, en la Amazonia. Demandó de las autoridades regionales y locales, además de las instituciones como la UAP, trabajo conjunto para acelerar el desarrollo regional con el propósito de lograr la igualdad de los bolivianos.

El rector de la UAP, René Mamani, anunció que construirá un instituto tecnológico en Santa Rosa del Abuná, adonde el Gobierno trasladó a 320 personas, el 8 de agosto del 2009, en el marco de un plan de asentamiento humano en el departamento de Pando.

El prefecto de Pando, Rafael Bandeira, sostuvo que la región parece que recién sale del siglo XVIII, pues tal es su atraso y postergación que sólo tiene 33 km de vía asfaltada y gran parte es de tierra (1.600 km).

Por ello, continuó, el Gobierno brindará su apoyo a la UAP en todos sus requerimientos si éstos apuntan al desarrollo de la región. En ese contexto, explicó que uno de los proyectos aprobados es la construcción de una vía, con jardinera central y asfalto rígido. Informó que la capital pandina y la UAP estará unida por la Av. Campus Universitario, que tiene una longitud de 600 metros y demandará una inversión de Bs 7,3 millones. Entre otros, la vía tendrá drenaje pluvial, iluminación y jardinera central.

La obra ya es licitada y en 30 días se adjudicará a una constructora; se estima que será concluida en 120 días calendario.

LOS DETALLES

Sugerencia • Morales sugirió a las autoridades pandinas planificar e invertir para el desarrollo de la región, lo que pasa por el aprovechamiento de los recursos naturales del departamento

Construcción • Una resolución multiministerial permitirá la construcción de una vía con asfalto rígido para unir la capital pandina con la Universidad Amazónica de Pando (UAP