Ven que nuevas discrepancias son extemporáneas


ENTRE BOLIVIA Y CHILE

El canciller David Choquehuanca. – Abi Agencia



En los últimos días, los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, se acusaron en los medios de comunicación de sus países, de ser los responsables de la ruptura del diálogo sobre el diferendo marítimo que desembocó en el tribunal de La Haya.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ex canciller Armando Loayza, señaló que son discrepancias “extemporáneas” y que Bolivia debería enfocarse en cómo se ubicará en el nuevo contexto surgido entre Perú y Chile respecto al Pacífico.

Para Loayza, son “discrepancias extemporáneas (…), excesivas y fuera de lugar” pues Chile ya declaró que la relación con Bolivia la atenderá la nueva administración (el Gobierno de Michelle Bachelet), por lo tanto queda esperar qué rumbo tomarán cuando se posesione.

El excanciller dijo que, en todo caso, lo que Bolivia debería tomar en cuenta es que “se está creando una nueva realidad” tras el fallo de La Haya en favor de Perú, sobre la nueva frontera marítima entre esos países.

“Chile y Perú están (ahora) en un nuevo escenario, han superado su más que centenaria discrepancia” y ahora “ambos van a participar, a través de la Alianza Pacífico, de un proyecto de inversión” y Bolivia tiene que estudiar ese nuevo panorama y “hacer una lectura”.

Bolivia debe ver dónde se va a ubicar, tanto con Chile como con Perú. Por eso (el expresidente, Carlos) Mesa, dice que Bolivia debería fortalecer su gestión diplomática en Lima y en Santiago”, no enfocado sólo en Chile, es por eso que insistió en la importancia de mirar “el gran escenario”.

Acusaciones mutuas

Moreno declaró al diario chileno “La Tercera” que “el que detuvo el diálogo no fue Chile, fue Bolivia. El que decidió poner la demanda (por el tema marítimo ante la Corte Internacional de Justicia) fue Bolivia”.

“Yo he sido majadero de seguir trabajando (…). El tema por el que fueron a la corte no es motivo de conversaciones, sino que fue el camino del juez el que escogió Bolivia. Ellos han creado una teoría que en algún momento nosotros tomamos un compromiso de darles una salida al mar”, dijo.

Por su parte, en La Paz, Choquehuanca retrucó a Moreno y dijo que según el acta suscrita por los vicecancilleres de ambos países el 14 de julio de 2010, en La Paz, se acordó alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles  a la demanda marítima en las siguientes reuniones del mecanismo de consultas. Se definió un nuevo encuentro, dijo, en Arica para noviembre de ese mismo año, pero que después Chile suspendió la cita.

Después, el 17 de diciembre de 2010, en Brasil, durante la XL Cumbre del Mercosur, los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera acordaron conformar una comisión binacional  para encontrar solución, pero no se avanzó.

Choquehuanca dijo que con la actitud dilatoria asumida por Chile, Morales llevó el tema a foros internacionales como la ONU y la OEA antes de presentarlo ante La Haya.

 

Fuente: lostiempos.com