ONU Bolivia reconoce avances en materia de igualdad de género en las últimas décadas


Sin embargo, señala que persiste una discriminación hacia las mujeres en todos los ámbitos

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la MujerLas jóvenes y niñas piden ser incluidas en las agendas de los tres niveles gubernamentales. Foto: El Deber

 



eju.tv

Boris Bueno Camacho / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el marco del Día internacional de la mujer, la oficina de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia (ONU Bolivia) emitió este viernes un pronunciamiento sobre la situación del país; en él reconoce los grandes avances en materia de igualdad de género que se logró en las últimas décadas, aunque también señala que la discriminación hacia las mujeres, en toda su diversidad, persiste.

Según la oficina de Naciones Unidas en el país, se estima que, al ritmo que vamos, la igualdad jurídica para las mujeres, en el mundo, se alcanzará en 300 años. El concepto de ‘igualdad jurídica’ es que todas las personas son iguales, sin privilegios ni prerrogativas; es decir, la ley es la misma para todos sin distinción alguna.

ONU Bolivia hace hincapié en que la inversión de recursos en la igualdad de género coadyuva a que las mujeres y niñas se desarrollen y crezcan libres de violencia, accedan sin límites a la educación, incluidos los estudios y carreras no tradicionales; asimismo, participen en igualdad de condiciones del mercado laboral y en todos los ámbitos del quehacer público y político. “En una sociedad armónica y despatriarcalizada, que incluye a mujeres y hombres en igualdad de derechos, la economía se fortalece”, sentencia.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Mujer, llama a todos los estamentos económicos, políticos y sociales del país “a invertir en la transformación de la vida de las mujeres, a invertir en el cambio de una sociedad que hasta ahora ha sido patriarcal y excluyente. Invirtamos con ellas y por ellas en la prosperidad y en la paz”.

Las mujeres reclaman por un acceso equitativo al mercado laboral. Foto: Min Trabajo

 

Según un estudio de ONU mujeres, el cambio climático aceleran las brechas de pobreza. A medida que se intensifica la competencia por unos recursos que son escasos, los medios de vida se ven amenazados, las sociedades se polarizan más y las mujeres soportan una carga cada vez más pesada.

Es decir, 1 de cada 10 mujeres en el mundo vive en pobreza extrema; más de 614 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos, en ellas las mujeres tienen 7,7 veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema; se prevé que el cambio climático hará que 236 millones más de mujeres y niñas pasen hambre de aquí a 2030, el doble que los hombres (131 millones); y ,en la edad laboral óptima, sólo el 61 por ciento de las mujeres está en el mercado laboral frente al 90 por ciento de los hombres.