Cámara Automotor pide al Gobierno convocar a mesas de trabajo para que les expliquen la mezcla de hasta un 25% de etanol


La ANH realizó este lunes la toma de pruebas sobre las mezclas entre etanol y gasolina, para verificar que se cumpla el octanaje establecido.

eju.tv / Video: DTV
Lidia Mamani / La Paz



El presidente de la Cámara Automotor de Bolivia (CAB), Erick Saavedra, pidió este lunes a las autoridades de Gobierno convocar a mesas de trabajo, para que les expliquen la mezcla que se pretende hacer hasta un 25% de etanol anhidro en la gasolina, además que, absuelvan de las dudas que tienen, como la importación de autos flex (autos que funcionan con gasolina o etanol al 85% y viceversa, por eso tiene un mayor precio.

“Pedimos una mesa de trabajo para entender en qué tiempo, cuál va ser la fórmula de estas mezclas, porque se tiene que  trabajar con las fábricas. Entendemos que la idea no es mala, pero se debe mantener un diálogo y si lo va a hacer, hay que tener la metodología, la composición, si habrá algún estímulo para importar autos flex, porque son más caros que los de gasolina”, señaló el representante.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En días pasados, el sector advirtió que el incremento de un 25% de etanol anhidro en la gasolina puede derivar en que los fabricantes de motorizados anulen la garantía sobre los motores, debido a que el aditivo puede ocasionar daños y fallas prematuras.

Por ejemplo, mencionó que si  se le pone etanol a un vehículo que no tiene las características para ese tipo de líquidos, genera daños, porque tiene otros repuestos, empezando por la parte técnica de un auto que es para combustible y puede llevar metal o plástico, que en algunos casos puede hacer que se oxiden. Agregó que se tiene que conversar sobre el tema del parque automotor y si eso significa un cambio, que son preguntas que surgen.

Las declaraciones de Saavedra se dan luego que el Gobierno promulgó la anterior semana el Decreto Supremo 5135, que autoriza la incorporación de aditivos de origen vegetal, como biodiésel y etanol, en una proporción de hasta el 25%, actualmente, la mezcla llega al 12%. La medida busca disminuir la importación del carburante, que impacta en la subvención que destina el Estado.

Entretanto, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, dijo este lunes que frecuentemente la reguladora hace análisis de calidad de los combustibles en estaciones de servicio, a través de laboratorios móviles de la Entidad. El procedimiento de medición del octanaje se lo hizo en esta jornada, con el fin de verificar que se cumpla el porcentaje establecido. En 2023 se realizo en las 553 estaciones de servicio del país, donde se tomaron más de 2.000 muestras.

Un cisterna descarga combustible a una estación de servicio, en Santa Cruz.


×