EL DEBER acompaña a los representantes bolivianos en el festival de Viña del Mar. El Diario Mayor conoció la intimidad del grupo, que tiene la sensación de haber cumplido con Bolivia
Ahora aguardan tranquilos el veredicto del jurado, que les dirá si conquistan la meta final
Juan Pablo Rodríguez C. – VIÑA DEL MAR
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para ellos su cometido está cumplido. Representar dignamente a Bolivia y demostrar al mundo que se valen por sí mismos, sin esa gigantesca sombra que significa ser los hijos de los Kjarkas, es suficiente.
EL DEBER conoció la intimidad, en Chile, de los primos Ulises, Huáscar, «Lucho», Jonathan y Gonzalo Hermosa, integrantes de los Ch`ila Jatun, que ahora esperan el veredicto final de la categoría folclórica del 55.° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se conocerá hoy.
Asistirán esta noche a la Quinta Vergara con tranquilidad para conocer la designación de un ganador entre los finalistas que saldrá de la sumatoria de puntos de las dos intervenciones frente al jurado, más el voto secreto de la presidenta del jurado, Paloma San Basilio.
Los bolivianos lograron, con sendas presentaciones, ubicarse como primeros en su grupo con Boquita de miel; la chilena La Pájara supo imponerse con La retirada frente a sus pares. Siendo estos dos los favoritos para quedarse con la gaviota de plata, ya sea por la mejor interpretación o por mejor composición.
Y es que el 6,1 sobre siete, la calificación histórica para un grupo nacional en el certamen, los llena de esperanzas, es por eso que recién ayer por la tarde salieron a recorrer la ciudad jardín de Chile, pero antes un equipo de EL DEBER los visitó en el hotel Marina del Rey y fue invitado a ingresar en una de las habitaciones donde improvisaron para las cámaras del Diario Mayor.
La fuerza de la red
En Bolivia los usuarios de las redes sociales y la prensa están atentos a lo que ocurre con ellos, en especial en Cochabamba, su ciudad natal, donde la euforia por su logro ha desatado una fiebre sin precedentes. «Me comentaron que ya hay discos piratas circulando en los mercados con nuestras actuaciones en el festival. En cuestión de horas las hicieron circular», relató Jonathan, que no se desprende de su tableta electrónica pendiente de las repercusiones en el país.
Tío Elmer y tío Gonzalo, los líderes de los Kjarkas, llamaron a sus sobrinos e hijos por Skype ni bien terminó su actuación para transmitirles el orgullo que sienten al verlos destacarse en el exterior. «Queríamos que el pueblo boliviano se sienta orgulloso de su folclore y deseábamos transmitirles un poco de alegría en momentos donde se está sufriendo por las inundaciones», dijo Gonzalo Hermosa.
En las calles villamarinas la competencia folclórica no capta la atención como sucede con entusiasmo en Bolivia
DETALLES
Esfuerzo recompensado
Los premios a los que aspiran los participantes son a la mejor composición y a la mejor interpretación; los Ch´ila Jatun pueden hacerse con $us 35.000 y la gaviota de plata, estatuilla símbolo del festival.
Un duro camino
Gonzalo Hermosa, que también integra los Kjarkas, se recuperó de una infección respiratoria, según él, por las oraciones que hizo a sus tíos Ulises, Wilson y a la abuelita Elvira, piezas clave de la dinastía musical del grupo emblema del folclore boliviano.
Bien acompañado
Huáscar Hermosa, el guitarrista de Ch`ila Jatun, recibió la visita de su enamorada, Andreina Ballesteros, (llevan tres años de relación) y de la mamá de esta.
Fuente: El Deber.