La inflación de febrero en Bolivia alcanzó el 0,76 por ciento con respecto a enero, la mayor expresión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en el país desde octubre de 2013, mes que arrojó exactamente el mismo porcentaje que el actual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación acumulada en lo que va del año es de 1,02 por ciento, mientras que a 12 meses, la cifra se traduce en 6,17 por ciento. La gestión 2013 concluyó con 6,48 por ciento, aunque en septiembre ya se había alcanzado el 5,65 por ciento, mientras que al mes siguiente (octubre), el IPC había llegado al 6,43 por ciento.
Sin embargo, el INE reportó para noviembre menos 0,03, diciembre 0,08 y enero 0,26, porcentajes considerados por los expertos como exiguos cuando tradicionalmente son los meses más inflacionarios del año
Para el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, el 0,76 por ciento actual se presenta como un porcentaje “razonable, aunque aún manejable”.
“Es lo menos que podíamos esperar porque en febrero se ha visto que los precios han subido, especialmente en el tema de alimentos. Ya estaba empezando a perder la confianza en el INE”, dijo Méndez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El economista advirtió, sin embargo, que el porcentaje aún permite al Gobierno tener los márgenes para concluir 2014 con su proyección de no excederse del 5,5 por ciento de inflación.
“Habrá que ver cómo evolucionan los precios en los meses siguientes y las políticas que asume el Gobierno en este sentido”, explicó.
Méndez se negó a concluir que habían incidido en el porcentaje las medidas gubernamentales del “doble aguinaldo” o las inundaciones, explicando que aún era pronto para ello, puesto que Bolivia vive una dinámica inflacionaria permanente.
“Uruguay, por ejemplo, ha tenido una sorpresiva alza de inflación a principios de año. En Bolivia, aún es manejable”, enfatizó.
Según el INE, el 0,76 por ciento de febrero se debe, sobre todo, a los incrementos de precio en los alimentos, como el tomate, la arveja, el plátano, la cebolla y el queso criollo, además de las bebidas no alcohólicas.
Sin embargo, también incidieron en el IPC las pensiones escolares y de la universidad (pues se trata de un mes en que entran en juego las inscripciones educativas), y los costos de alquiler de vivienda.
Por el contrario, entre los productos que bajaron de precio están la papa y la carne de pollo.
Fuente: www.lostiempos.com