Presión de los gobiernos de Estados Unidos. El expresidente (1989-1993), al igual que Goni, también sufrió presiones políticas y económicas desde Washington. Una tarde echó de San Jorge al embajador de EEUU porque le alzó la voz.
Gonzalo Sánchez de Lozada explicó en un documental la presión que recibió su Gobierno de EEUU. Foto: Ferdinando Vincentini
EL DEBER
Jaime Paz Zamora recuerda una anécdota que engloba el trato de los gobiernos de Estados Unidos a Bolivia. Fue una tarde de 1990 en la residencia presidencial de San Jorge, en La Paz. El embajador estadounidense de ese entonces elevó la voz al presidente boliviano porque se negó a ciertas presiones. Paz Zamora no dudó en echar al diplomático del domicilio. Ese acto confirma las presiones políticas y económicas a las que estaban sometidos los gobiernos bolivianos, tal como lo afirmó Gonzalo Sánchez de Lozada en el documental Un minuto de silencio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Paz Zamora, que gobernó Bolivia entre 1989 y 1993, no era un amigo de Estados Unidos, pero estaba obligado a ceder a algún tipo presión porque el país del norte era (y lo sigue siendo) la primera potencia del mundo. “Yo sí enfrente a los gringos. Un día el embajador de Estados Unidos me alzó la voz y le pedí que abandonara la residencia de San Jorge”, rememoró a EL DEBER el exmandatario.
El ex gobernante puntualizó que las presiones de EEUU estaban enfocadas en los ámbitos políticos y económicos y que todas las operaciones eran dirigidas por el embajador del país del norte en función diplomática. “Yo recibí muchas presiones de Estados Unidos, pero siempre cuidé los intereses de los bolivianos”, apuntó.
Quiroga no responde
Luego de Paz Zamora ingresó Gonzalo Sánchez de Lozada a Palacio Quemado. Era su primer mandato y lo culminó con ajustes acertados. Después ingresó Hugo Banzer. El exdictador falleció y heredó el sillón presidencial Jorge Quiroga, a quien este medio intentó contactar, pero no recibió respuesta.
Gonzalo Sánchez de Lozada asume su segundo mandato en 2002. No acabó su gestión debido a la convulsión social que logró su derrocamiento y posterior huida a Washington. En el documental Un minuto de silencio revela que soportó presiones de la embajada de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Una de ellas fue la exigencia de concretizar la exportación de hidrocarburos a California vía Chile a cambio del dinero que se había prestado del gobierno de George Bush, cerca a 150 millones de dólares.
Paz Zamora no cree en esa versión. Dijo que Goni tenía un “acuerdo estratégico” con la embajada de EEUU. “Era aliado, siempre fue aliado de Estados Unidos”, confesó el exmandatario quien fue parte del gobierno de Sánchez de Lozada, pero rompió la alianza por los hechos de octubre de 2003.
El exdirigente campesino Felipe Quispe consideró que Goni “siempre fue un lacayo” del gobierno de Estados Unidos. “Era la figura política de Washington y él solo cuidaba sus intereses”, relató. El Mallku opinó que Sánchez de Lozada dice la verdad al reconocer que era sometido a presiones del FMI.
Goni escapa a EEUU
Goni renunció a la presidencia y huyó del país tras soportar días de convulsión social que dejaron 68 fallecidos. El Alto fue el epicentro de la protesta, que pedía una Asamblea Constituyente, la modificación de la ley de hidrocarburos y se oponía a exportar gas a EEUU por Chile.
Jaime Solares, exlíder de la COB, consideró que Goni no obedeció al pueblo y que “estaba sometido a intereses de EEUU”. La misma percepción tiene el opositor Marcelo Antezana, quien fue comandante del Ejército.
El abogado de las víctimas de octubre, Rogelio Mayta, dijo que Goni “maquilla” la situación y afirmó que el expresidente “obedeció directrices” de EEUU durante los hechos lamentables de 2003
Para saber
La protesta en Warisata
La protesta social estalló contra el proyecto de exportación de gas boliviano por puerto chileno. El 20 de septiembre se registró el primer enfrentamiento entre campesinos y militares en Warisata, a 70 km de La Paz.
Mesa asume la presidencia
El vicepresidente Carlos Mesa rompió con el mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada. El 17 de octubre Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia y viajó a EEUU. El Congreso eligió a Mesa como mandatario.
Hubo 68 muertos
Hubo 68 muertos y más de 400 heridos. Aseguran que después, por las secuelas, fallecieron otros 14. Goni admite que debió escuchar al pueblo, pero en Bolivia ven esa declaración a destiempo.
FRASES
“Goni tenía un acuerdo estratégico con EEUU, no creo que se encuentre contradicción de Goni con los americanos”.
Jaime Paz Zamora – Expresidente de la República
“Goni era la figura política de la embajada de Estados Unidos. Washington lo tenía como presidente para cuidar sus intereses”.
Felipe Quispe Huanca – Exdirigente campesino