“Chile va a tener que compensar”


Choquehuanca: ´Ahora, vamos a hacer este acuerdo y mañana vamos a tratar la deuda histórica y para esto igual necesitamos estudios´

image David Choquehuanca

La Razón



El Ministro de Relaciones Exteriores ha adquirido experiencia en el mundo de la diplomacia. Este diálogo sobre el acuerdo del Silala muestra a una autoridad decidida a firmar el acuerdo, pero también discrepa al hablar de plazos para hacerlo.

¿Cuál es, desde el punto de vista de la Cancillería, el resultado de la consulta que hizo con sectores sociales de la región del Quetena sobre el preacuerdo del Silala?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hay una reacción positiva y constructiva al proceso de socialización del acuerdo inicial. Una vez que lo conocen, nos dicen: “Métanlo, estamos para defender el acuerdo” Nos dicen que se ha permitido que Chile se lleve el agua por más de 100 años sin pagar un solo centavo. He participado del Segundo Encuentro Nacional del Agua, en el que participan sectores de todos los departamentos, y allí pude explicar sobre el acuerdo inicial y se han manifestado para que se lleve adelante, también he estado con la COR de El Alto; todos, prácticamente todos, han respaldado el trabajo que el Gobierno ha hecho sobre el Silala. Después del 3 de agosto, cuando presentamos el documento, nos llega un voto resolutivo para que llevemos la firma de este acuerdo inicial. He estado en Omasuyos y hay una respuesta positiva y algunos sorprendidos porque les explicamos el acuerdo inicial y, además, porque nunca antes el Canciller llegaba para explicarles. No hay letra chica, no hay cláusula secreta, yo les dije que si lo aprueban, vamos a firmar el mismo documento.

¿Desde el punto de vista de la CPE y con criterio vinculante, la opinión de quién es valedera? ¿La opinión de los pueblos de Quetena o la del pueblo boliviano?

La opinión del pueblo boliviano en su conjunto. La de los sectores sociales, las instituciones, los expertos, la opinión de todos es importante. Esta mañana (la del miércoles 26) me preguntaban, qué va a pasar si el Senado no acepta el preacuerdo y yo les decía que no se trata de que el Senado no lo quiera, se trata de que el pueblo lo quiera.

¿Y cómo y cuándo llega a la conclusión?

Hay resoluciones que llegan a la Cancillería. La sociedad civil está organizada, los movimientos sociales, la COB, Conamaq, los fabriles, los mineros, los sectores que han hecho historia en este país, ellos son los que deciden qué rumbo va a tomar este país. Es importante recoger el aporte de los investigadores, porque este acuerdo inicial establece que en cuatro años, trabajaremos conjuntamente en un acuerdo de largo plazo, para que Chile pague el 100 por ciento de las aguas que pertenecen a Bolivia. En estos cuatro años, todos los bolivianos tendrán la oportunidad de construir el acuerdo de largo plazo.

¿Cuál será el impacto inmediato y directo del acuerdo inicial sobre el Silala?

Ingresos frescos para Bolivia, que pueden permitir el desarrollo del sudeste potosino. Si uno va a al lugar, uno no entiende cómo es que los compañeros han podido sobrevivir. Estos ingresos podrán ayudar a que poco a poco trabajemos en programas para mejorar la condición de los pobladores. Además estaríamos sentando soberanía.

¿Cómo van a sentar soberanía en las Quetenas?

Haciendo que las aguas sean nuestras. Hoy, Chile no paga un solo centavo, al hacer que Chile respete nuestra soberanía. Si firmamos este convenio, vamos a llevar estudios de manera conjunta, que nos permitirán demostrar que tenemos manantiales.

¿Cuándo habla de sentar soberanía, está hablando de llevar desarrollo a las Quetenas?

Estoy hablando de establecer un marco jurídico para obligar a que Chile no haga uso arbitrario de las aguas, como decían los senadores durante el informe.

¿Cómo será administrado el dinero fresco que entre por la explotación del agua?

La Constitución dice que el Gobierno distribuirá equitativamente en las regiones con menos desarrollo, pero mi abuelo dice que lo primero que hay que hacer es que los chanchitos nazcan, luego los vendemos. Entonces, primero, resolvamos esto, luego se verá la distribución.

Entonces, vayamos a los chanchitos. El acuerdo inicial no establece con precisión que Chile debe pagar por el 50 por ciento de las aguas, ¿por qué el artículo 6 no establece con claridad que Chile debe pagar por ese 50 por ciento?

El artículo 6 dice que el 50 por ciento es de libre disponibilidad y el otro 50 por ciento está sujeto a estudios. Y dice también que ese porcentaje podrá ser incrementado en favor de Bolivia, una vez que terminen los estudios. Entonces, mientras se construye el acuerdo de largo plazo, vamos a trabajar en todas las precisiones con información fundada. Necesitamos información, no sabemos cuántos litros pasan a Chile por día. Este es el primer paso para que en cuatro años Chile pueda compensar.

Este acuerdo habla del 50 por ciento, pero no establece con claridad que va a pagar por ese 50 por ciento, ¿por qué?

Chile sí está dispuesto a hacerlo, una vez firmado el acuerdo, nosotros le damos 60 días de plazo. Ellos van a tener un plazo preferencial, los que hoy usan el agua sin pagar un solo centavo. El Ministerio del Agua hará que se regularicen o adecúen al acuerdo. Si no lo hacen, podemos disponer de ella, no olvides que el agua es el recurso natural más importante que los hidrocarburos.

Pero acláreme, ese acuerdo no dispone con precisión el pago.

Chile va a tener que compensar por las aguas y tienen 60 días para decidir, porque puede haber otras empresas que tengan interés en explotar las aguas.

¿Qué es lo que deben manifestarse en estos 60 días?

Los que están usando, es decir Codelco o Luksic. Ellos deben hacerlo y van a tener que pagar. Tienen ese plazo. El Ministerio del Agua va a establecer contratos, acuerdos, sobre cómo van a pagar. Vamos a tener que pedir boletas de garantías y cómo van a pagar. Habrá un proceso de acuerdo para pago de cada mes y normas sobre qué es lo que pasará si no cumplen.

En Chile, hay sectores que creen que el acuerdo inicial establece que cada país puede disponer libremente del 50 por ciento de las aguas. Es decir que Chile pagaría sólo por la parte adicional al 50 por ciento…

El acuerdo dice clarito, que del 100 por ciento de las aguas, 50 por ciento es de libre disponibilidad de Bolivia y que en el otro 50 por ciento vamos a escuchar una investigación científica. Están dispuestos a compensar por el 50% de las aguas del Silala.

¿Cómo se llega a la cifra de 17 mil dólares?

No hay una cifra exacta. Cuando se estaba trabajando este acuerdo, el metro cúbico estaba en 0,65 dólares hoy está en 2,2 dólares en Chile. Entonces, el Ministerio del Agua va a tomar aquel precio como referencial. Mientras más tarde firmemos este acuerdo, perdemos más.

En Chile, se esperaba que el acuerdo se firme el 10 de agosto.

Posiblemente, nosotros también. En este tema ha habido un proceso de participación, incluso podemos decir que pedimos autorización para el diálogo, hemos hablado con diferentes organizaciones sociales, la mayoría de ellas potosinas. Por eso, en Quetena, las organizaciones conocían el acuerdo inicial y nos han dicho, métanle, adelante.

En Quetena, les han pedido, no lo olvide Canciller, que se incluya la deuda histórica en este acuerdo.

Ellos también reflejan nuestra preocupación. No vamos a renunciar, jamás, a la deuda histórica, pero hemos separado, así como hemos establecido los 13 puntos en la agenda para tratar por separado la habilitación de los puertos, el tema comercial, el tema marítimo. Si vamos a tratar de abordar todos los temas, no vamos a llegar a un acuerdo, tendrían que pasar muchos años, tal vez más de 100 años. Ahora, vamos a hacer este acuerdo y mañana vamos a tratar la deuda histórica y para esto igual necesitamos estudios.

¿En la negociación se ha hablado de la deuda histórica?

Se ha hablado, pero no está en el acuerdo y vamos trabajar sobre ello en estos cuatro años.

Canciller, no lo olvide el acuerdo inicial establece claramente que los cuatro años son para establecer la diferencia del 50 por ciento.

Nosotros queremos resolver en cuatro años el diferendo del Silala, tenemos que demostrar que son manantiales. No es sólo para que pague por el restante 50 por ciento.

Entonces, la deuda histórica será abordada en el futuro, no este acuerdo.

Si el pueblo boliviano está de acuerdo con este acuerdo, mañana mismo instalamos una comisión para la deuda histórica. Todo será después de la firma, la firma es para iniciar el proceso, firmamos y colocaremos los medidos de agua, para saber cuál exactamente es el aporte de las lluvias. Para la medición de la temperatura, vamos a constituir equipos de trabajo para saber de qué estamos hablando lo del manantial, y formaremos comisión para la deuda histórica.

Cómo va a resolver la cuestión interna, ahora. El MAS pide incluir el tema histórico en el actual acuerdo.

El tema de la deuda histórica tiene que estar resuelto en el acuerdo de largo plazo.

El 13 diciembre se realizarán las elecciones presidenciales también en Chile. Y por lo que se sabe es probable que el vencedor no sea un político afín al presidente Morales, como lo es ahora la presidenta Bachelet. ¿No es conveniente para el Gobierno firmar ahora el acuerdo? ¿No es oportuno ahora?

No vamos a politizar ni electoralizar el tema. Veremos cómo va madurando, cómo avanza el proceso de socialización. El acuerdo del Silala no está sujeto a la cuestión electoral, no hay desesperación.

En Chile se habló del 10 de agosto como plazo.

No hubo 10 de agosto, no tenemos plazo. Ahora, claro, yo mismo deseaba que este acuerdo debía ser firmado en agosto, mientras más demoremos, más le conviene a Chile. Los que no quieren que se firme el acuerdo, quieren que Chile siga beneficiándose. En el acuerdo dice que una vez terminados los estudios dice que se incrementará el porcentaje a favor de Bolivia y eso lo demostraremos.

¿Cuándo sabrá que tiene firmar el acuerdo?

Necesito la manifestación de los maestros rurales, de las amas de casa, de estudiantes, pero hasta ahora no he encontrado rechazo. Lo importante es que este tema es parte de la agenda nacional, hasta los niños hablan del tema, los profesores ordenan trabajos de investigación. Todo el mundo habla sobre el Silala, muchos de nosotros no sabíamos de este tema. Lo que no se ha logrado hacer, una política de Estado, ahora sí se está construyendo.

¿Sobre la política de Estado, existe documentación para demostrar que el Silala es un manantial boliviano?

Hay varios estudios que nos permitieron negociar, pero los estudios científicos que haremos nos permitirán demostrar a la comunidad internacional que son aguas bolivianas. El estudio se hará en base al acuerdo.

Por la consulta que ha hecho, ¿ha encontrado alguna crítica que le lleve a modificar el acuerdo, antes de firmarlo?

Nos pidieron que paguen el 80%, y que paguen con intereses. Han expresado sus preocupaciones, pero las vamos a tratar cuando vayamos al acuerdo de largo plazo. A los chilenos les hemos planteado el tema de la deuda histórica, pero nos han dicho que se necesitan estudios. Si incluimos lo de la deuda histórica, vamos a demorarnos.

Qué asegura que este acuerdo será acatado por los chilenos.

Es que somos serios nosotros, antes ni siquiera se sentaron en la mesa de negociaciones. Porque los senadores de ahora dejaron pasar 100 años.

Usted sabe que si no se firma este acuerdo, no se avanza en la agenda 13.

No, no es cierto. Hay avances en cada punto, estamos trabajando, además no hay condicionamientos en ninguno de los 13 puntos. Cada uno tiene su propia dinámica.

¿Usted cree que este acuerdo debe ser firmado antes de diciembre?

Depende del pueblo. Incluso los senadores del MAS se han manifestado, han pedido referéndum. No nos oponemos. La CPE establece el mecanismo, en este momento no puedo decir, hay varias reacciones.

El acuerdo establece que las aguas podrán ser conducidas.

En la población de Quetena, un campesino decía que en cuatro años, los chilenos van a perforar pozos. Y el acuerdo dice que no se hacen perforaciones, por la sostenibilidad del Silala. No se toca nada. Si firma el acuerdo, Chile no toca nada, ni pozos ni nuevos canales, en estos cuatro años, pero también después.

El acuerdo establece que Bolivia puede disponer libremente del 50 por ciento de las aguas.

El acuerdo de largo plazo no será para 100 años ni para 40 años. En este momento, no estamos en condiciones para levantar un dique o para industrializar el agua, pero Bolivia ya da valor agregado a los recursos naturales, ya vamos a tener plata. Nuestras reservas internacionales subieron, ya tenemos platita, cuando estemos en condiciones vamos a tomar medidas. No nos vamos a amarrar en el acuerdo de largo plazo. Cuando estemos en condiciones, podemos determinar qué es lo que haremos con nuestras aguas. Tenemos que tomar previsiones, mientras no tengamos otras posibilidades para aprovechar nuestras aguas, Chile tiene que compensar.


×