Nuevas especies descubiertas en Bolivia, Perú y Chile llaman la atención de la ciencia


Una nueva especie de pez fue identificada en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert; llama la atención por sus colores y porque puede vivir fuera del agua durante varias horas.

La nueva especie para la ciencia fue identificada en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert. Foto: Mongabay
La nueva especie para la ciencia fue identificada en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert. Foto: Mongabay

Fuente: Visión 360

 



Un misterioso pudú, un pez capaz de sobrevivir fuera del agua y cientos de animales marinos forman parte de la lista de nuevas especies descubiertas en Perú, Bolivia y Chile y están captando la atención de la ciencia.

Según publica el portal Mongabay, Heinz Arno Drawert vio por primera vez, hace casi 30 años, al pez que ahora ha descrito como una nueva especie para la ciencia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lo encontró mientras regresaba a su casa en el campo, después de una caminata en la que atravesó la finca Juan Deriba, en Bolivia. Le llamó la atención porque no recordaba haber visto un pez como ese, a pesar de que conocía muy bien a aquellos que pertenecen a la orden de los Cyprinodontiformes, comúnmente llamados Killifish, y a la familia de los Rivulidae.

Desde que lo vio, pensó que en algún momento regresaría para estudiarlo, pero pasaron más de dos décadas antes de retornar a buscarlo y unos cuantos años más para confirmar que se trataba de una nueva especie y describirlo en el artículo científico: “Una nueva especie de Killifish estacional del género Moema (Cyprinodontiformes: Rivulidae) de la cuenca del río Piraí en el suroeste de la cuenca amazónica”.

“Son peces excepcionales”, dice el científico sobre esta especie que vive en charcos pequeños y es capaz de permanecer fuera del agua durante dos o tres horas cada día. “Rompen todos los esquemas que uno tiene de un pez tradicional”, agrega el ingeniero ambiental.

El pudú en Perú 

El pudú, que habita en la selva central de Perú, tiene pelaje rojizo y un rostro negro con una frente que mantiene su tonalidad. Este encantador animal tiene orejas claras y ovaladas.

El pequeño ciervo cruzó el sendero que conduce hacia el puesto de control San Alberto, dentro del parque, y apenas dio tiempo al guardabosque para confirmar sus rasgos.

No era el primer avistamiento de esta especie endémica del Perú, pero sí uno de los más cercanos en aquel enorme territorio que habita. Para ese momento, los estudios en torno al animal estaban en marcha.

El investigador y doctor en oceanografía Javier Sellanes, dijo que encontraron “muchas especies realmente asombrosas” al explorar diez montes submarinos de las dorsales de Nazca y de Juan Fernández, en el sureste del océano Pacífico. Estas cordilleras se desplazan por el fondo marino atravesando en su camino los mares de Perú y Chile así como aguas internacionales.

Las expediciones que se están realizando en esta parte del océano Pacífico, así como toda la biodiversidad registrada, incluidas las especies nuevas para la ciencia, son información clave para la creación de la que podría ser la primera área marina protegida en aguas internacionales. Esa posibilidad se abrirá una vez que el Tratado de Alta Mar, firmado en 2023, sea ratificado por 80 países.