Cada día expulsa a cientos de obreros a buscar el sustento en otras zonas, pues no cuenta con industrias ni empresas en la zona. Las mujeres suplen sus carencias creando su propio empleo
Así como posee módulos educativos, parques cerrados, avenidas pavimentadas y negocios, también tiene barrios pobres. Foto: Agapito Paco
Hay pobreza extrema, muchos casos de violencia intrafamiliar, trabajo informal, pandillas y boliches por todos lados. Se trata del distrito 12, una de las zonas más populosas de la capital cruceña y que es considerada una zona dormitorio, pues todas las mañanas ‘expulsa’ a cientos de hombres a otros barrios en busca del sustento diario porque el distrito carece de industrias y empresas.
Muchas mujeres suplen sus carencias creando su propio empleo, pues ofrecen sus servicios como lavanderas o sacando dulces y refrescos a vender.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El distrito 12 es uno de los más pobres y extensos de todos los 15 distritos del municipio. Allí, 50 de cada 100 habitantes viven en condiciones de pobreza, mientras que en La Pampa de la Isla (D-6) el nivel de pobreza abarca al 37% de sus habitantes, en la Villa Primero de Mayo (D-7), a un 30% y en el Plan Tres Mil (D-8), a un 45%, según un estudio realizado por Aldeas Infantiles SOS basado en entrevistas y en el Plan de Desarrollo Municipal.
Pero esto no es todo. Según dicho estudio, el 44,5% de los pobladores del distrito 12 vive en condiciones de hacinamiento.
En contrapartida, en el distrito 2 (entre la av. Cristo Redentor y la av. Virgen de Cotoca, desde el 2º. hasta el 4º. anillo) es donde la mayoría de sus habitantes tiene alta capacidad económica y el 90% tiene sus necesidades básicas satisfechas (fuente: el PAP).
Este distrito, que abarca a 96 barrios de la zona sur, tiene 200.000 habitantes y 42 unidades vecinales; 86 barrios están consolidados y recibe cuatro solicitudes por año para formalizar nuevos asentamientos, en su mayoría personas que llegan del occidente del país.
El despegue no le alcanza
Los vecinos reconocen que en los últimos cinco años ha avanzado en obras. Destacan el pavimento de algunas avenidas troncales, canales de drenaje, la construcción de nuevos establecimientos educativos, sus parques urbanos cerrados y dos mercados municipales; incluso uno de ellos es denominado supermercado El Triunfo.
El subalcalde, Juan Mario Zambrana, informó de que los antiguos centros educativos han sido remplazados por cuatro módulos y otros cuatro se encuentran en construcción; asimismo, se destacan el coliseo y dos parques urbanos.
La urbanización Cortez es una de las más grandes de la zona, pues está conformada por cuatro unidades vecinales. Las Palmitas es otra y consta de 100 hectáreas, precisamente producto de este saneamiento es que se proyectó 10 hectáreas para el corazón del D-12, porque allí está proyectado el área de equipamiento. De hecho ahí se encuentra la Subalcaldía.
Su población es joven y en su mayoría obrera, aunque en la zona no hay industrias, solo una fábrica de vidrios. Quienes permanecen a diario en el distrito se dedican al comercio informal. Predominan la venta de comida y los locales de expendio de bebidas alcohólicas como rocolas. Sus barrios llamados ‘vip’, con calles pavimentadas y casas que siguen un mismo patrón arquitectónico, son Palma Dorada y Las Palmitas, que contrastan con las casas de madera y cartón que hay en los barrios Plan 4.000 y Palmira. Allí sus habitantes luchan por que la pobreza no los carcoma.
Zambrana reconoce que el control de los bares es todavía una tarea pendiente y que el reclamo constante es el arreglo de calles y avenidas. A diario llegan vecinos a la Subalcaldía en busca de maquinaria para arreglar las calles que se encuentran intransitables. “Lo que más reclama la gente es mantenimiento de las calles, sobre todo en la época de lluvias. Hemos tenido problemas con algunos canales que no han sido concluidos”, precisó.
Organizados contra el mal
Nicolás Gutiérrez, vecino de este distrito, es uno de los impulsores de la primera brigada vecinal contra la delincuencia. Él junto al policía Pedro Aruni se reúnen los lunes para coordinar acciones. Gracias a esa iniciativa, se han bajado los niveles de inseguridad. Pese a ello la gente pide mayor presencia policial
OPINIONES
Reynaldo García – Líder comunitario
Ayuda a hogares en crisis
El consumo de alcohol, la drogadicción y la desintegración familiar es lo que se ve en esta zona. La Iglesia y las Aldeas Infantiles SOS ayudan a este distrito. Junto a mi esposa tratamos de apoyar a las familias que están a punto de desintegrarse.
Shirley Antelo
Dirigente barrio Santa Cruz
Se necesita apoyar lo social
La mayoría son personas de condición humilde; las mujeres salen a vender a los mercados y muchos varones son albañiles y retornan por la noche, desatendiendo a los hijos. También hay jóvenes insertos en pandillas y el 98% son hogares con un solo progenitor. Las familias necesitan ayuda.
La cifra
1,2
Millones de bolivianos
Es el presupuesto anual que recibe el distrito 12 para contratación de maquinaria y mantenimiento de centros comunitarios, entre otros.
Fuente: El Deber