La polio continúa su expansión


La OMS declara una “emergencia de salud pública de interés internacional” ante la propagación



En algunas zonas de Pakistán los sanitarios tienen que ir escoltados para vacunar a los niños contra la polio. / fayaz aziz (reuters)



La polio está ya en 2014 en 10 países, dos más que en todo 2013. Y eso pese a que los primeros meses del año se consideran temporada poco proclive para este virus. Ante el aumento de la infección y el riesgo de que se propague, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reunido a un comité de expertos, y la conclusión es la declaración de una “emergencia de salud pública de interés internacional”, una especie de aviso de que hay que actuar si no se quiere perder todo lo ganado en los últimos años, que hicieron de esta enfermedad gravemente discapacitante (o incluso mortal) la siguiente candidata a desaparecer del planeta, tras la viruela (erradicada en 1980). Los dos nuevos países que han registrado casos son Guinea Ecuatorial e Irak.

El seguimiento internacional del virus de la polio es tan intensivo que se sabe perfectamente de dónde vienen y por dónde circulan. Uno de los motivos que más preocupa a los expertos de la OMS es que en estos primeros meses de 2014 ya ha habido varias exportaciones de polio (de Siria a Irak, de Camerún a Guinea Ecuatorial y de Pakistán a Afganistán).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En lo que va de año los casos han aumentado un 183% respecto a 2013

En su comunicado, los expertos de la OMS dividen a los países afectados en dos grupos: los que tienen esta capacidad exportadora (Siria, Camerún y Pakistán) y el resto (Nigeria, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel –incluidos los territorios palestinos- y Somalia).

En total, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio ha registrado ya 68 casos de la enfermedad este año, cuando en el mismo periodo de 2013 fueron 24 (un aumento del 183%).

Para evitar la propagación del virus, la OMS emite una recomendación, sobre todo: asegurarse de que todos los residentes o quienes vayan a residir en el país una dosis de vacuna oral o intravenosa contra la polio al menos cuatro semanas antes del viaje. Si no se puede planificar con tanto tiempo, que se reciba al menos una dosis en el momento de la salida. La idea es evitar que los viajeros se conviertan en transmisores del virus.

Fuente: elpais.com