No estaba incluida en el informe de comisión. El exasambleísta Jorge Lazarte reveló que la figura de extensión territorial no fue una propuesta que surgió en la Constituyente.
Archivo / Página Siete. La Asamblea Constituyente en Sucre, en 2007.
Página Siete / La Paz
La figura de extensión territorial, incluida en el recién aprobado reglamento de delimitación de circunscripciones uninominales, fue introducida en la nueva Constitución de «contrabando”, de acuerdo con el exconstituyente Jorge Lazarte.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El reglamento redactado hace 20 años no tenía la figura de extensión territorial como criterio para la definición del mapa electoral, porque era innecesaria, debido a que los senadores ya representaban a territorios, como ocurre hoy.
La entidad en la Asamblea Constituyente que debía tratar el tema era la Comisión Cinco Legislativo, que era presidida por César Cocarico, hoy gobernador de La Paz, y el vicepresidente era Lindo Fernández (fallecido), de Podemos, quien luego se declaró independiente.
Los otros miembros de la comisión eran Tania Ramírez (MAS), Carlos Alberto Tiburcio (MAS), Luis Francisco Cabrera (Podemos), Dunia Lourdes Ignacio Pamo (MAS) y Carla Moyano (Podemos).
De acuerdo con Lazarte, esta comisión -en su informe por mayoría- propuso el sistema unicameral, lo que implicaba eliminar la Cámara de Senadores, pero en ningún momento planteó incluir la figura de extensión territorial en la Constitución.
Esto entró en el primer proyecto de Constitución -el proyecto de Sucre-, pero no por la vía de la comisión, como debía ser.
«El problema es en qué momento aprobaron la extensión territorial, quién metió el tema (en el proyecto de Constitución). No podían poner algo que no estaba en la comisión. Alguien metió ese dato en medio del conflicto. Probablemente al cuartel llegó esa modificación”, dijo Lazarte.
El proyecto de Constitución fue aprobado en grande en Sucre, donde los asambleístas -presionados por los conflictos sociales- dieron lectura veloz del texto en su aprobación en grande.
En la Constituyente había una comisión de revisión de redacción, la que supuestamente introdujo este asunto polémico.
«Seguramente esa comisión, que era pequeña y estaba también integrada por españoles, introdujo la extensión territorial. Esta comisión hacía cambios a su gusto. Entre la comisión y el proyecto de Sucre, alguien hizo aparecer ese texto. Alguien metió la mano”, recalcó Lazarte.
Punto de vista
Jorge Lazarte. Expresidente de la CNE
La ponderación está en manos del TSE
Si bien la figura de extensión territorial está en la Constitución, ésta no dice cómo hay que tratarla. No establece la ponderación entre población y territorio. Simplemente dice población y territorio.
La ponderación en esa relación se deja librada al Tribunal Supremo Electoral (TSE). Podría haber hecho otra ponderación y no como la plantea en el reglamento.
Podía haber dicho: «En virtud del derecho internacional comparado, los diputados son siempre diputados de población”; por tanto hay que respetar esa condición y, como hay que respetarla, entonces el factor territorial no debería afectar demasiado y, por tanto, se debe disminuir su importancia.
La ponderación no es de la Constitución, sino que eso está en manos del TSE.
El TSE ha fijado una media territorial que con respecto a las circunscripciones uninominales de las capitales de departamento resulta siendo demasiado grande, porque en las capitales de departamento hay mucha concentración de población, pero son pequeñas desde el punto de vista geográfico.