Radio noticias. La DEA, la lucha antidroga, Estados Unidos y el Gobierno de Bolivia, otra vez en el punto de la polémica. Gobierno afirma que sin la agencia norteamericana realiza mejor labor.
EL GOBIERNO DE EVO MORALES ASEGURA QUE CON LA DEA NO SE DESCUBRIAN GRAN FABRICAS DE COCAINA, LO QUE AHORA SI SUCEDE SEGÚN SU LOGICA
El Gobierno boliviano descalificó el cuestionamiento de su par de Estados Unidos que aplazó a Bolivia en la lucha antidroga, pero que le ofreció cooperación y trabajar de forma conjunta contra el tráfico de estupefacientes.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, manifestó que el Gobierno estadounidense en lugar de proclamarse fiscal de lucha antidrogas debería reconducir su política antinarcóticos, evaluar porque la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) no detectó las megafábricas en Bolivia y demandó una explicación de la regulación de la producción de drogas para que las ganancias de este negocio ilícito ingresen a la economía norteamericana destruyendo el futuro de miles de norteamericanos víctimas de la adicción de estupefacientes.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
‘Es notable cómo ha cambiado la relación con el país del norte. Durante el neoliberalismo, las políticas intervencionistas de Estados Unidos fueron aplicadas de manera irrestricta en Bolivia, sacrificando la soberanía del país a cambio de pobres resultados. Ahora, en cambio, Estados Unidos, plantea una exención en razón de un interés nacional vital para continuar apoyando a Bolivia’, manifestó.
El director de la Fuerza Especial de la Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Cnl. Oscar Nina, señaló que Colombia sigue siendo el mayor productor de droga a pesar de la cooperación millonaria que brinda Estados Unidos.
‘Colombia recibiendo una millonada de dólares dentro del plan Colombia continúa siendo el principal país productor de cocaína, seguido de Perú y nosotros en tercer lugar. Pese a toda esa inversión en Colombia la tendencia es a crecer, ¿por qué?, porque hay una mayor demanda del mercado internacional, hay una globalización del narcotráfico en el planeta ’, indicó.
Sin embargo el Gobierno norteamericano, a través de la división antinarcóticos NAS, continúa prestando el apoyo logístico con helicópteros y lanchas operados pos los diablos rojos y azules en materia de interdicción y erradicación.
Los efectivos antidrogas bolivianos en lo que va del año realizaron más de 8.300 operativos, detuvieron a más de 2.400 personas, destruyeron más de 3.700 fábricas de droga y más de 5.000 pozas de maceración y 14 laboratorios de cristalzación de droga con grandes capacidades de producción y que, según el ministro Rada, data del tiempo en que la DEA operaba en Bolivia.
Además entre el 1 de enero hasta el 14 de septiembre del presente año la cantidad de droga secuestrada supera a las 19 toneladas, de las cuales más de 16 toneladas corresponden a pasta base de cocaína y más de 2 toneladas a clorhidrato de cocaína. (Erbol)