En este año se desmantelaron 3.709 fábricas en zonas urbanas y rurales del país. La tendencia es el uso de la tecnología colombiana en la elaboración de droga. Se detuvo a 2.420 personas vinculadas con esta ilícita actividad.
EN UN OPERATIVO • Los efectivos antidroga se incautaron el 20 de agosto pasado mil kilos de cocaína en la ciudad de Santa Cruz. En la foto, los moldes en los que era envasada la droga.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En lo que va de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) encontró y destruyó 3.709 fábricas de droga, que representa un promedio de 15 factorías destruidas por día. Los narcotraficantes tienden a emplear tecnología colombiana, pues simplifica la fabricación en términos de tiempo y personal
La información la proporcionó el director nacional de la lucha antidroga, coronel Óscar Nina, quien explicó que las fábricas fueron descubiertas en diferentes zonas urbanas y rurales del país. Entre ellas, recordó, están los megalaboratorios de purificación (cristalización) de cocaína desmantelados en Santa Cruz.
La tendencia es usar la tecnología colombiana en esta actividad, porque reduce de 7 a 3 horas la fabricación de droga y requiere de sólo dos personas, con lo cual se prescindió del tradicional pisacoca, reveló. En lo que va de este año, la FELCN ejecutó más de 8.000 operativos, que representan un promedio de 33 diarios.
Entre los resultados se encuentra la incautación de 19,3 toneladas de cocaína, la detención de 2.420 personas y la destrucción de un promedio de 15 fábricas de droga por día. El coronel Nina informó que lo que sorprendió en este semestre es que se encontró en Cobija una fábrica de cocaína y a personas transportando almácigos de coca para su siembra.
No se conoce con exactitud cuántas fábricas fueron descubiertas en el área rural y cuántas en el área urbana, pero Nina cree que de las 3.709 “la mitad (50 por ciento) está en un área y el resto en la otra”. La migración de los narcotraficantes a las ciudades, considera, se debe al control social en las comunidades.
En las zonas cocaleras, informó, se estableció que se revertirán a la comunidad los terrenos donde se descubran fábricas de droga. “Esta presión del control social y el acceso en las ciudades a sustancias controladas para fabricar droga inciden en esta migración”.
El presidente Evo Morales informó que el 2005 la FELCN se incautó de un total de 11 toneladas de droga, mientras que el 2008 esta cifra subió a 24 toneladas. El Mandatario reconoció que parte de la producción de coca se desviará al narcotráfico mientras haya demanda de cocaína.
“Mientras haya mercado para la cocaína, por más que reduzcamos los cultivos de hoja de coca, una parte siempre se desviará, ésa es nuestra realidad”, afirmó frente a la decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de aplazar la lucha contra las drogas y descertificar a Bolivia.
Aunque el país del norte reconoció los éxitos en materia de interdicción que, precisamente se encuentra bajo responsabilidad de la fuerza antidroga.
Punto de vista
“Las fábricas se concentraban”
GRAL. LUIS CABALLERO.
Ex director de la FELCN.
“Antes (1998-2000) había más destrucción de fábricas por día. Por lo menos se encontraba unas 25 fábricas por día, pero sólo en el Chapare, mientras que en el resto del país no se hallaban muchas fábricas. Ahora hay en otros lados. Se diversificó (las zonas de producción), por eso se encuentra ese número de fábricas (15 por día). Se ha reducido el número de fábricas (en el Chapare) porque se fueron a otros lugares. Seguramente en el Chapare ya no producen mucho. No es que se esté produciendo menos (droga en Bolivia), sino que antes se concentraban (fábricas) en un solo lugar. Ahora debe ser más complicado (las labores de interdicción) porque seguramente hay en El Alto y en poblaciones. Ahora las técnicas cambiaron. Antes eran unas factorías rústicas, ahora se utiliza métodos colombianos”.