Bolivia arde (por fuego y crisis): del paro por Censo a riña azul y campañas

Octubre, el mes más “temido” históricamente por los conflictos sociales, toma la posta en medio de pugnas políticas e incendios que devoran las áreas verdes del país

Imágenes de los incendios en Santa Cruz y peleas entre “evistas” y “arcistas”./ GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ/APG
Imágenes de los incendios en Santa Cruz y peleas entre “evistas” y “arcistas”./ GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ/APG

 

Fuente: Opinión



 Bolivia se quema. Y mientras el fuego consume más de 7 millones de hectáreas solo en el departamento de Santa Cruz (el récord máximo en la historia), las peleas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se dan tregua, los reclamos campesinos en demanda de una hipotética renuncia de Luis Arce siguen latentes y algunos personajes de la política comienzan a apretar el acelerador, sin timidez, rumbo a 2025.

Así cierra septiembre, un mes cargado de incertidumbre, conflictos en las calles, paros y marchas encarados desde diferentes frentes sociales; con un Evo Morales y un Luis Arce enfrentados mediática e ideológicamente, y con sus brazos operativos, sus organizaciones, extendidos en las calles, enfrascados en un tire y afloje que intenta poner en la balanza quién de los dos tiene más fuerza y cintura.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Y así abre octubre -el mes históricamente caracterizado por albergar el mayor pico de crisis de los últimos años-, con la mirada puesta en un horizonte sin mayor claridad y con la amenaza de los “evistas” de intentar acortar el mandato del presidente Arce, sobre quien consideran que no ha podido llevar adelante las riendas del país y ha devenido en un supuesto “traidor”.

En una suerte de repaso por los hechos que marcaron el mes aún en curso, vale recordar algunas de las movilizaciones que tuvieron lugar y que se han desatado mientras, desafortunadamente, los incendios forestales ponen en jaque a las autoridades locales, nacionales y bomberos.

MARCHA DE GREMIALES Y MÁS SECTORES

El 2 de septiembre marcó el inicio de las protestas dadas en el mes de la primavera. Los gremiales, junto a otros sectores, protagonizaron marchas que terminaron en un cabildo debido a la situación económica compleja en Bolivia. Antonio Siñani, dirigente gremial de El Alto, fue parte de dichas movilizaciones, que sucedieron en demanda de combustibles, circulación de dólares, observaciones a los resultados del Censo 2024 y rechazo al incremento de la canasta familiar.

“El Gobierno no está solucionando. Al contrario, nos da un gasolinazo. Vemos que compañeros y compañeras van a hacer fila, pero ya no hay azúcar. Es una pena que no pueda solucionar, cuando el Gobierno nos echa la culpa a nosotros, a los gremiales, de que estamos especulando”, apuntó Siñani.

El Multifuncional de la Ceja reunió al sector gremial, a los médicos, a una facción de los cocaleros y a los campesinos del movimiento Túpac Katari.

PARO CRUCEÑO

El 6 de septiembre, tras la determinación de la Asamblea de la Cruceñidad, Santa Cruz se vio totalmente paralizada. Esa jornada se cumplió el paro cívico de 24 horas en contra de los resultados del Censo 2024, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El transporte público, las instituciones públicas y los mercados se vieron sin actividad.

«El pueblo cruceño ha mostrado, una vez más, su voluntad y dedicación cuando sus derechos y voluntades se ven vulnerados. Esta vez no fue la excepción. Queremos agradecer a la ciudadanía. Ahora nos pondremos a trabajar en las otras medidas que determinó la Asamblea de la Cruceñidad», indicó, entonces, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Larach.

La medida de presión respondió a la insatisfacción del departamento en torno a la cifra poblacional que arrojó la encuesta del INE, que confirmó la existencia de 3.115.386 habitantes. El oriente reclamó al menos 4.000.000.

MARCHA DE LA COB, CON VIOLENCIA

El 10 de este mes, la Central Obrera Boliviana (COB) se movilizó desde El Alto hasta la plaza Murillo, en la sede de Gobierno, en apoyo a la gestión de Luis Arce, en defensa de la democracia y en demanda de que el Parlamento aprobase créditos internacionales estancados. Esa fueron las consignas. Todo adoptó tintes violentos cuando los marchistas intentaron entrar a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en lo que sería una toma “simbólica y pacífica”.

Así las cosas, las facciones “arcista” y “evista” se trenzaron en riñas físicas que quedaron capturadas en imágenes de medios de comunicación. Las fotografías exhibieron a mujeres repartiendo puñetes. Incluso, dos de ellas cayeron al suelo y continuaron con su riña ya tendidas en la superficie.

BLOQUEO CAMPESINO

Exigiendo la renuncia del presidente Arce y la recuperación de su sede paceña, campesinos de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari iniciaron un bloqueo de carácter indefinido el 16. La ruta hacia Copacabana fue una de las primeras en ser cerradas a punta de piedras y cúmulos de tierra.

Liderados por David Mamani, los bloqueadores pidieron la pronta convocatoria a nuevas elecciones generales, declarándose así detractores al Gobierno de turno. También se volcaron a las carreteras en rechazo a la falta de divisas norteamericanas y el aumento en los precios de los alimentos, entre otros.

Los gremiales decidieron unirse a dichos bloqueos.

Cuatro campesinos fueron condenados a tres años de cárcel, luego de que admitieran sus delitos y se sometieran a procedimiento abreviado. Fueron encontraron culpables de atentar contra la seguridad de los medios de transporte y atentar contra la seguridad de los servicios públicos.

En respuesta, Mamani advirtió que “correría sangre”. “Han aplicado todo el peso de la ley para encarcelarlos (…). Si hoy día los meten a la cárcel, aquí va a arder y va a correr sangre. No tenemos miedo. Si es necesario, vamos a tomar el Palacio de Gobierno”, apuntó, según La Razón.

MARCHA “EVISTA”

El 17 inició la masiva Marcha para salvar  Bolivia, liderada por Evo Morales y su entorno “radical”. Partió de Caracollo, Oruro, y arribó el 23 a El Alto. La decisión de la caminata surgió en el ampliado masista de Villa Tunari, en el Trópico cochabambino. En el medio hubo pedidos fuertes desde el ala “dura” del partido azul que fueron dirigidos al Jefe de Estado, en cuanto a que presente su renuncia y se realicen nuevos comicios.

También los “evistas” fueron blanco de procesos penales debido a pérdidas millonarias durante los siete días de movilización. Vías Bolivia encaminó una denuncia contra el hombre que preside el partido socialista y también contra el dirigente Ponciano Santos, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), por las pérdidas que golpearon las arcas del Estado, equivalentes a 2.8 millones de  bolivianos.

Terminada la marcha, la Asamblea de la Alteñidad exigió la detención de Evo. El 22 del mes en curso, el Pacto de Unidad “arcista”, conocedor del pronto arribo de los “evistas” a la ciudad alteña, resolvieron concentrarse en Ventilla, en apoyo al Gobierno. Hubo peleas, con piedras y petardos de por medio.

INCENDIOS

Mientras tanto, los incendios forestales arrasan con la flora y la fauna del oriente boliviano. Se calcula que, en más de tres meses y medio de desastres, Santa Cruz ha tocado un récord lamentable: perdió más de 7 millones de hectáreas producto del fuego. Se trata de la cifra mayúscula en la historia de Bolivia.

Debido a la mala calidad de aire reportada, en la Llajta se ha suspendido el Cocha Fest, programado del 13 al 15 en el recinto ferial de la laguna Alalay, del mismo modo que no se realizaron desfiles escolares.

También al calor de los incendios, distintos actores políticos han encendido motores con miras a los comicios de 2025. Uno de ellos es Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, quien se ha inscrito como militante de la alianza Autonomía Para Bolivia – Súmate.

Se anotó el viernes, en medio de una gran algarabía que coreó su nombre, en clara intención de proyectarlo como candidato presidencial.

Por su parte, el capitán de la Policía Edmand Lara y el doctor Chi Hyun Chung decidieron unirse bajo el llamado Acuerdo por la reconstrucción de la patria.

Fuente: Opinión