Uso de agua dulce, con la extracción directa se prometió que se iba a reducir a comparación del sistema evaporítico, pero en el contrato solo existe una diferencia del 2% de disminución
Fuente: ANF
Sobredimensión en el precio, devolución de la inversión, regalías, impacto ambiental, uso de agua dulce y la falta de información sobre la reinyección de salmueras, son las observaciones que hizo el investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) Gonzalo Mondaca al contrato que firmó el gobierno con Uranium para la construcción de una plata para la Extracción Directa de Litio (EDL).
El experto, en contacto con la ANF, dijo que la estatal está sobredimensionando el precio de la tonelada de carbonato de litio en $us 30.000 cuando en Chile y Argentina el precio que manejan está por debajo de los $us 20.000. Cree que los cálculos de ingresos que puede obtener el país por la venta de carbonato de litio deben ser reales.
“Están siendo extraoptimistas porque YLB está asumiendo que vamos a alcanzar un precio de 30 mil dólares por tonelada en el periodo que nos queda, es decir hasta el 2030. Sin embargo, en Chile estiman el precio en 18.000 dólares la tonelada, el gobierno de Argentina estima en 20.000 dólares la tonelada. En cualquiera de los casos los datos son optimistas, porque las empresas están trabajando con estimaciones de 15.000 dólares la tonelada”, explicó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 11 de septiembre, Uranium One Group firmó con YLB el contrato de asociación accidental para el desarrollo de una planta de Extracción Directa de Litio (EDL), posteriormente se envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para autorizar la conformación de la sociedad y a partir de eso comenzar con la construcción de la planta que tendrá un costo de $us 970 millones y que será financiada por la firma rusa.
Observaciones al contrato
En ese sentido, el experto recordó que anteriormente el gerente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, dijo que la tonelada de carbonato de litio tendría un costo de hasta $us 8.000, si se toman en cuenta esos datos los ingresos que percibiría es entre $us 56 millones y $us 112 millones al año.
Su segunda observación es a las estimaciones en el contrato sobre la devolución de la inversión, el Estado demoraría al menos 10 años en devolver la inversión que realizará la firma rusa en la planta, pero si se toma en cuenta los costos que mencionó el gerente de YLB se prolongaría hasta por 70 años.
A la vez surge un tercer punto sobre la distribución de los ingresos porque se debe pagar impuestos, las regalías al departamento de Potosí del 3% y existiría la posibilidad de que se incremente en 10% por la exigencia de sus autoridades.
“En el escenario extraoptimista de YLB se tomaría 10 años para devolver la inversión, pero si estaríamos en un escenario pesimista nos tomaría hasta 70 años en devolver la inversión. A eso debemos añadir que por ley existe una regalía del 3 por ciento a Potosí, aunque se ha levantado una expectativa de que las regalías podrían llegar al 10 por ciento y eso también va a influir en cuánto puede ganar YLB y en cuánto tiempo puede devolverse la inversión”, puntualizó.
Otra de las observaciones es la materia prima, en el informe técnico de YLB se menciona que existen 21 millones de toneladas de litio en el salar del cual solo el 2% se puede explotar y convertir en carbonato de litio para la fabricación de baterías y que se debe realizar estudios para establecer la calidad del resto de las salmueras. Consideró que el producto no será suficiente para la fabrica de esas características.
“En base a esa información, Uranium va a realizar estudios durante 12 meses para confirmar esa situación y teniendo conocimiento que el lugar es grande, existe una gran probabilidad que se encontré un poco más de litio que sea explotable, pero también se abre la posibilidad que no haya suficiente litio para que se ponga en funcionamiento una planta con las características (con las) que se está construyendo”, afirmó.
Otro problema es el uso de agua dulce, con la extracción directa se prometió que se iba a reducir a comparación del sistema evaporítico, pero en el contrato solo existe una diferencia del 2% de disminución. El experto dijo que no existe una diferencia significativa.
Si bien existen ventajas en el sistema EDL como la recuperación del 80% de litio de las salmueras con relación al evaporítico, además de que el tiempo en el proceso se reducirá de meses a solo horas. Mondaca indicó que eso demuestra que el trabajo será constante e intenso y eso puede derivar en el uso de aguas subterráneas y si se bombea a demasiada velocidad existe el riesgo que el salar se hunda, tal como ocurre en Chile.
Entonces, si se bombea con mucha velocidad la salmuera del salar que es el punto más bajo de la cuenca se corre el riesgo de alterar todos los flujos de agua dulce y el salar puede empezar a hundirse. El salar de Atacama, en Chile, se hunde dos centímetros por año y el agua subterránea dulce que usan las comunidades se iría más al fondo, es decir, que tendrían que perforar más profundo para poder encontrar agua dulce. En el caso de las comunidades que están alrededor del salar, ellos no perforan agua perciben aguas de vertientes y el agua subterránea aflora. Entonces tendrían que perforar y eso va a cambiar su sistema de organización”, precisó.