La oposición en Santa Cruz


José Luis Santistevan Justiniano*

Santistevan Cuando los empresarios negocian con el gobierno rápido se dice que tranzaron sus intereses, cuando un ciudadano común le canta al proceso de cambio y a Evo Morales se dice que se vendió. Lo cierto es que en democracia tiene que haber apertura y tolerancia, lo malo es que no haya proyecto político alternativo:

1º. Hace ocho años la mayoría (56% 2005 y 53% 2009) de los cruceños, decidimos apoyar a una oposición que desde hace nueve años no ha logrado construir un proyecto político alternativo. Tampoco lo hará para este año 2014. La oposición es espuria, no es auténtica y no tiene proyecto de país. No tiene cualidad política e ideológica. El reflejo es la actual representación política que tenemos en Santa Cruz.



2º. Otra lectura de la desilusión cruceña es la autonomía, en cinco años seguimos ejerciendo las competencias del Estado Republicano y la participación popular. Cuando el ciudadano mira la realidad de sus gobiernos autónomos en Santa Cruz siente que la autonomía solo ha servido para protegerse de los procesos y para el enriquecimiento ilícito.

3º. La otra parte la ha realizado el gobierno nacional, con ayuda de ciudadanos cruceños a la cabeza de instituciones, es decir, se han tomado las instituciones por la vía de los negocios económicos, hasta la agenda 2015 es parte de la agenda económica de Santa Cruz, cuando es una agenda de poder centralista que le entrega todos los sectores estratégicos y no estratégicos al gobierno de turno (Página 7 de la agenda 2025). Aquí existe un oportunismo económico que arrastra al oportunismo político.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

4º. El Gobierno nacional ha consolidado en Santa Cruz la extorsión política a través de los negocios económicos y la productividad, la presión viene de la mano de las leyes y decretos sobre el sector empresarial y productivo, existen decretos que prohíben las exportaciones y castigan los desmontes, hasta llegar a la reversión de tierras productivas.

El acercamiento político se dio vía decretos de liberación de exportaciones y perdón sobre desmontes, hasta la ampliación la Función Económica y Social FES en materia agraria, solo para proteger la inversión agropecuaria. Con un mecanismo o con otro es extorsión política por el interés económico. El fin es el mismo. Bajo esa lógica nadie en las instituciones se atreverá a participar en política, peor a oponerse y rechazar las políticas del gobierno central. “Si participás en política en contra del gobierno te lanzo el decreto o la ley”.

Cuando las instituciones estaban libres de extorsión se les prohibió hacer política, hoy se los invita. A ello hay que sumarle que algunos, que todavía se consideran líderes, están lavando en los medios de comunicación las miserias que va dejando el supuesto caso de terrorismo.

5º. La ausencia de liderazgo es producto de todo este proceso devastador de las instituciones cruceñas, ha impregnado la autonomía y los gobiernos autónomos, a tal punto que en las instituciones cruceñas se venden las condecoraciones para avalar la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos.

La mediocridad tiene sumergidos a quienes participan en política solo por intereses económicos. Se han atomizado en pequeñísimos grupos de poder para obtener una o dos representaciones que les asegure hacer y proteger negocios.

Es necesario recuperar el liderazgo enjambre de las instituciones, recuperar la cualidad política de la representación y reinventar el liderazgo cruceño.

Para sacar a Santa Cruz de la crisis en que se encuentra, aunque los que hacen negocios les esté yendo muy bien, No hay otro camino que la sinceridad y el debate permanente.

*Abogado constitucionalista


×