Identificados con el ser cruceño


Emprendedor, audaz, buricero, cosmopolita y hospitalario. El camba mantiene los rasgos que definen su personalidad.

Santa Cruz como fuente de inspiración. Nacieron en otras tierras, pero dedicaron bellas melodías a Santa Cruz. 

image

Freddy Lacio Fernández, EL DEBER



El cruceño está cambiando, pero sigue manteniendo ciertos valores y rasgos característicos que lo identifican desde hace cientos de años. Pero, además, no todos los cambios son malos. Por lo menos, eso se deduce tras consultar a varios ‘cruceñazos’ sobre la identidad y el perfil del actual habitante de Santa Cruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Algunos más y otros menos, los consultados coinciden en apuntar cinco características comunes al ‘cruceño modelo siglo XXI’ y a su ‘versión’ de hace 30, 50 ó 100 años: es alegre, buricero y dicharachero; es emprendedor y con alto sentido de la oportunidad para hacer negocios; es audaz, incluso llegando a la imprudencia; es honesto y hospitalario con el visitante y, finalmente, lejos de la imagen conservadora que se le atribuye, es cosmopolita y universal, más que cualquier otro boliviano.

“Seguimos siendo todo eso, porque tenemos una fuerte vocación hacia la novedad, al contacto con el mundo, quizá porque vivimos excluidos mucho tiempo. Mantenemos lo hospitalario y cosmopolita porque somos los menos conservadores de los bolivianos”, señala en este punto el escritor Óscar Barbery (Gaspar).

La opinión es compartida por el historiador Isaac Sandóval, que apunta a la hospitalidad, al servicio, al voluntarismo y a la amistad como los resabios del pasado que se mantienen en la personalidad del morador de estas tierras. “Los cambios que se presentan son equivalentes a cualquier otro problema sociocultural que puede darse en un mundo donde las sociedades avanzan, y estos cambios están unidos a la transformación de estas sociedades”, señala Sandóval.

Reymi Ferreira, rector de la Uagrm, destaca en especial el espíritu emprendedor del cruceño que se ha desarrollado mucho en los últimos 20 a 30 años. “Ha aguzado su sentido de comercio, de actividad productiva. Respecto al resto del país, esta característica del cruceño es notoria”, indica.

Sobre la proverbial alegría del habitante de estas tierras, Herland Burgos, más conocido como ‘El camba Calucha’, dice que el cruceño es fiestero y dicharachero, pero lamenta que parte de la cultura oriental se esté perdiendo. “Somos buenos pa’ gritar ‘¡viva Santa Cruz!’, pero no apoyamos a nuestros artistas, como sucede en el interior del país. Acá sólo rebalsa el estadio cuando viene un cantante de fuera”, expresa Burgos.

Finalmente, todos los entrevistados coinciden en que aún es ‘ley del cruceño la hospitalidad’.

Pa’ no perder nuestra voz   

Si algo caracteriza al cruceño es su peculiar forma de expresarse. Cada entrevistado reveló qué es lo que desea volver a escuchar de voz de la juventud

Mantener la ‘Ll’.  En opinión de Óscar Barbery, los cruceños son de los pocos castellanohablantes que todavía pronuncian con claridad la ‘Ll’. “Ahora me duele que se la esté sustituyendo con la ‘y’, a lo argentino. Debemos luchar por recuperar la pronunciación de esta letra”.

Diminutivos únicos. Según Mauricio Banegas, hay palabras tan peculiares en el léxico cruceño que se han ido perdiendo en el ritmo de la vida moderna, por descuido de padres y maestros. “Quiero volver a oír el ‘peladingo’, ‘peladinga’, como se escuchaba antes”.

Jisunú. Isaac Sandoval revela que, cuando dicta cátedra en la universidad, sus alumnos no entienden el significado del ‘cruceño antiguo’. “Hay palabras que no tienen equivalente en castellano. Por ejemplo jisunú (antiguamente, algo que se ponía en el nido para provocar la postura de huevos de la gallina y, por extensión, pequeño capital para iniciar un negocio), que no se puede sustituir, porque se necesitan muchas palabras para expresar su significado”.

Las interjecciones.  Todos los entrevistados concuerdan en que ‘elay’ es una palabra cruceña ‘bella’, pero Herland Burgos, ‘El camba Calucha’, recuerda con especial cariño una interjección que escuchaba de labios de su abuela: “Cuando era chico y le preguntaba: ‘Abuelita… ¿dónde queda tal lugar?’, ella respondía ‘allúj’, que significaba algo así como ‘más lejos de lo que pensás’”.

El jáu.  Lorgio Paz recuerda que a la doméstica de la casa se le decía Jau: ‘Oí jau, vení acá’. “Ya poco se escucha eso… aunque se escucha bonito. Incluso la palabra dio lugar al nombre de una comida típica que tanto gusta a los cruceños. Cuando el plato era arroz con charque y el patrón quería repetir, decía: ‘traeme maj, jau’. De ahí quedó ‘traeme majao’ y el nombre del plato preferido de los cruceños”.

Herencia indígena.  Rubén Poma recomienda repasar las palabras de extracción nativa que todavía se utilizan, sin conocer su procedencia.

  Opi­nión  

Una mezcla de culturas

Rubén Poma R. / Investigador

Tenemos que ver, primero, ¿quién es el cruceño? Una mayoría dirá que es todo aquél que piensa y actúa como tal, ya no sólo el criollo de antes. Difiere del origen porque el cruceño de hoy es una mezcla. Si bien nace con la fundación de la ciudad, hay un cruceño preexistente, que constituye parte del cruceño actual y está proyectado hacia adelante.

Este mestizaje cultural ha surgido entre lo nativo, lo español y las nuevas corrientes migratorias. Pero entre lo nativo y lo español hay algunos rasgos fundamentales: el cruceño es audaz y temerario. Lo es el guaraní, ése que buscaba la Tierra sin mal, y también el español, que buscaba El Dorado o Gran Paitití.

Estas dos leyendas, en las cuales se observa la audacia del cruceño de hoy, se proyectan hacia adelante: el cruceño sigue buscando su Tierra sin mal, su El Dorado, en una búsqueda permanente por mejorar su forma de vida y sus relaciones con el prójimo… relaciones de solidaridad, de hospitalidad. Ese cruceño también es emprendedor y ésa es la señal fundamental que se proyecta hacia el futuro, pero sin perder su identidad, manteniendo sus valores. Esa simbiosis hace del cruceño lo que es… y lo que será.

Hay cambios… de forma

A pesar de que ciertos atributos del cruceño se mantienen invariables, sí hay ciertos aspectos inherentes a su cultura y costumbres que, según los conocedores, están cambiando.

El ex presidente cívico Lorgio Paz está convencido de que la juventud cruceña ha cambiado sus gustos con respecto a la comida, la vestimenta y la música local, por influencia extranjera. “Los jóvenes prefieren la moda y la música de afuera y están olvidando hasta los platos de la cocina tradicional”, dice.

En el ámbito cultural, el desarrollo social y económico de Santa Cruz ha provocado ciertos cambios, especialmente cuando se trata de los jóvenes. Como muchos no pueden identificarse con una raíz étnica cruceña, son receptivos a la información de fuera y así adoptan costumbres y modismos diferentes a los nuestros, opina Mauricio Banegas, consultor de la Dirección de Promoción al Desarrollo Cultural y Turístico de la Prefectura.

En el tema de la gastronomía, el problema pasa porque no hay políticas definidas de las instancias gubernamentales para rescatar la cocina tradicional cruceña, opinó el chef Ricardo Cortez. “Hay una generación que se está yendo a la otra vida con su conocimiento de los platos tradicionales y que no lo está pasando a las nuevas generaciones, porque éstas no lo está valorando”, expresa el gastrónomo.

Algo similar sucede con los ritmos orientales. Carlos Roca, director de Producción de Radio Activa, cree que a los artistas locales les falta creatividad para ‘enamorar a los adolescentes’. “Los músicos tradicionales hacen todo el esfuerzo por producir, pero los nuevos no. No hay propuestas interesantes ni sonidos propios para atraer a los jóvenes, que son los que compran discos y piden canciones”, analiza el ejecutivo de Radio Activa.

Rasgos Para destacar  

Alegre y buricero aun en las circunstancias más difíciles

Si bien lo que cambia es la complejidad de la vida y, por esto, la conducta también cambia, seguimos actuando al influjo del trópico, del calor que marca el termómetro. Nos vinculamos a lo internacional con total naturalidad, porque seguimos siendo dicharacheros, alegres, buriceros y amigueros, aunque debemos reconocer que no lo manifestamos como lo hacíamos antes.

Óscar Barbery

Todavía es ley del cruceño la hospitalidad

Tenemos que recordar que los cruceños venimos recibiendo una gran influencia desde fuera. Individualmente hay conductas que están cambiando porque dos terceras partes de nuestra población es cruceña, pero no de origen. A pesar de ello, la hospitalidad se mantiene, como se mantiene el valor de la amistad, porque se la incorpora como propia de la cruceñidad.

Isaac Sandoval

Audaz como sus ancestros de origen indígena e hispánico

El cruceño surge en la fundación de Santa Cruz, de los españoles y los guaraníes. Ambos eran audaces, pero también fueron influidos por el carácter industrioso y productivo de los pre-arawac y la amalgama de otras culturas. Al final, el cruceño toma los atributos de todas estas civilizaciones, porque permaneció abierto a otras culturas, pero manteniendo su identidad.

Rubén Poma

Cosmopolita y universal por su carácter abierto

Definitivamente, gracias a la Internet, a la facilidad de los viajes y a las comunicaciones, el cruceño tiene mucho más contacto con el exterior. De Bolivia y los bolivianos, el cruceño es el que tiene más actitud ecuménica, mundial, una visión universalista más amplia. Es más liberal en su vida y en sus costumbres, porque entendió que Santa Cruz no es sólo la capital. Ahora hay más conciencia de la variedad en el departamento.

Reymi Ferreira

Santa Cruz como fuente de inspiración

Nacieron en otras tierras, pero dedicaron bellas melodías a Santa Cruz. Sus temas se siguen cantando

image Artistas. El autor de Viva Santa Cruz, Gilberto Rojas, empezó a componer en tierra cruceña

Muchas personas saben que el  ‘segundo himno’ de los cruceños, Viva Santa Cruz, fue compuesto (en la década de los 50) por el orureño Gilberto Rojas, pero muy pocas conocen las motivaciones que tuvo el compositor para dedicar ése y muchos otros temas a la región y a su gente.

La inspiración creadora de Rojas surgió por una tragedia. Cuando tenía 21 años se enamoró de una  cruceña de 15 años. La pareja tenía intenciones de casarse, pero la muerte repentina de la joven destruyó todos sus planes. Desolado y en tierra ‘camba’, Rojas no halló otro consuelo que componer canciones. Luego de un vals para su madre vendrían tres taquiraris que dedicó a su difunta novia. De ahí en más y hasta su muerte, el 21 de marzo de 1983, no dejó de crear canciones a la tierra de la mujer que, según sus propias palabras, ‘amó con todo el alma’. Maraca Mateo, Flor de Santa Cruz y Tauras, (esta última canción identifica hasta hoy a la comparsa del mismo nombre) son sólo algunos ejemplos de su arte y de la vigencia de su repertorio.

Otro músico que se sintió cautivado por la región fue José Ignacio ‘Chango’ Rodríguez, el prestigioso cantautor argentino llegó a la capital cruceña en  la década del 40. Es muy poco lo que se sabe de su experiencia en estas tierras, pero lo inspiraron temas como Noches de carnavales, en el que dice: “En las noches de carnavales yo la conocí, cuando bailando un taquirari me dijo que sí, cuando la luna se miraba sobre el Piraí se encendieron sus mejillas color carmesí”. Por eso cuando en 2004 el también reconocido cantautor argentino César Isella visitó por primera vez Santa Cruz dijo : “Siempre pensé en el Chango Rodríguez, que hizo a este pueblo las canciones más lindas, temas que hasta hoy se cantan en Argentina y en el mundo, debió haberse emborrachado hermoso acá, para hacer canciones a un lugar que debe ser muy bello”.

Otro popular cantautor argentino, Horacio Guaraní, admitió que uno de sus temas más conocidos fue inspirado por una mujer cruceña en  su primera visita  a mediados de la década del 60. “Un día me contrataron y vine. Me recibieron tan bien que los empresarios que me trajeron me presentaron a la Miss Bolivia (en realidad Miss Santa Cruz), Gabriela Coronel, a la que sólo pude ver ese día. La conocí, no me olvidé nunca y le escribí una canción que se llama Tristezas del porqué”.

También en los años 60  y luego de una ruptura amorosa, el compositor paceño César Espada se sentó en uno de los bancos del lado este de  la plaza 24 de Septiembre y empezó a tararear la melodía de una canción que poco después bautizó como Niña camba. Espada, que actualmente radica en México, tiene muchas otras composiciones inspiradas en ritmos orientales, pero ha quedado inmortalizado en el cancionero popular de Santa Cruz gracias a Niña Camba, que ha tenido decenas de versiones dentro y fuera del país.

No se puede dejar de  mencionar también que el grupo cochabambino Kjarkas  popularizó Mi Santa Cruz, canción que es una de las más requeridas dentro de su actual repertorio

El beniano Wálter Áñez, del Trío Oriental, y la cantante tarijeña Enriqueta Ulloa coinciden en señalar que la lista de los músicos extranjeros y nacionales que han dedicado temas a Santa Cruz es bastante amplia, pero también recuerdan que muchos compositores cruceños,  que le han regalado melodías inolvidables a la región, permanecen casi olvidados por autoridades y merecen un debido reconocimiento.

Graciela Revelada

La magnÍfica será la reina del carnaval 2010

image

Fue el secreto mejor guardado de la farándula cruceña. Los integrantes de la comparsa coronadora del próximo Carnaval, Fandangos, se mantuvieron firmes en su decisión de no dar a conocer el nombre de la soberana de la ‘fiesta grande’ hasta el 24 de septiembre, en homenaje a Santa Cruz. Y así fue, recién anoche se anunció que la magnífica Graciela Cuéllar Égüez es la Reina del Carnaval 2010.

La bella Graciela, a quien sus familiares y amistades cercanas llaman ‘Chilín’, cumplirá 22 años el 7 del próximo mes. La joven mide 1,73 m, es modelo de Pablo Manzoni y estudia Diseño Industrial en la UPSA. Sus padres son Rosendo Cuéllar (comandante del Colmilav) y Graciela Égüez.

Tiene cuatro hermanas: Lauren, Éricka, María René y Susana. Anoche, en el escenario principal de la Feria Exposición, los Fandangos presentaron oficialmente a la soberana, en un  evento producido por Paceña, donde la curvilínea trigueña tuvo su primer contacto con el público. Por segundo año consecutivo una magnífica será la soberana de la ‘fiesta grande’. Su colega María René Antelo será recordada por su alegría, belleza y elegancia.

Como es sabido por todos, durante los últimos días se especuló sobre quien podría ser la nueva Reina del Carnaval. Se barajaron varios nombres de modelos y reinas de belleza, y Graciela siempre estuvo entre las ‘reinables’. Algunos programas faranduleros hasta coronaron simbólicamente a algunas muchachas, pero ninguno dio en el clavo.

Aunque el Carnaval será del 14 al 16 de febrero del próximo año, las actividades relacionadas con aquella fiesta ya empezaron para Graciela y los Fandangos que quieren lucirse, más aún si se toma en cuenta que coincidirá con la celebración del bicentenario del grito libertario en Santa Cruz.

Así, el secreto del nombre de la Reina del Carnaval 2010 ya fue revelado, los periodistas quedaron tranquilos y la bella ‘Chilín’ empezó vivir lo que en un principio, según sus propias palabras, era un sueño. “¡Qué cruceña no quisiera ser soberana de este pueblo hermoso!”, dijo.


×