El docente investigador y especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Vargas, planteó cuatro medidas clave para mitigar los efectos de la sequía en diversas regiones del país.
Fuente: ANF
Según el especialista, aunque revertir completamente la sequía es poco probable debido a los altos costos y complejidad del problema, implementar estrategias efectivas podría frenar significativamente su impacto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La primera medida propuesta por Vargas es la promulgación de una ley que declare las fuentes de agua como áreas protegidas. “El agua es fundamental para la vida. Todos los municipios deben declarar sus fuentes como áreas protegidas, prohibiendo actividades extractivistas en estos lugares. En La Paz, por ejemplo, esto incluiría a zonas como Milluni, Huayna Potosí y Hampaturi”, explicó a ANF.
En segundo lugar, el especialista destacó la necesidad de reforestar y aforestar áreas deforestadas o sin vegetación. “Es un proceso clave para aumentar la precipitación. Donde hay árboles, la naturaleza aporta agua. Esto no solo es un equilibrio natural, sino una solución basada en la naturaleza que ha funcionado por miles de años”, afirmó. Dio como ejemplo iniciar procesos de aforestación en Hampaturi y Milluni, que son zonas montañosas, para lo cual se deben buscar especies que se adapten a esas condiciones. “Esto va a hacer que haya más precipitación, porque es automático”.
La tercera acción se centra en el uso sostenible del agua. Vargas hizo un llamado a la industria y a los hogares a manejar el agua de manera eficiente. “Esto no requiere grandes inversiones, solo voluntad. Las industrias deben optimizar sus procesos y las familias organizar el uso del recurso en sus hogares”, indicó.
Por último, señaló la importancia de la cosecha de lluvias a gran escala. “Es necesario invertir en captación industrial de agua de lluvia. Esto incluye también la reforestación para garantizar el ciclo hidrológico. Las pequeñas cosechas de agua en techos ayudan, pero son insuficientes frente a la magnitud del problema”, subrayó.
Vargas también mencionó que desde la Universidad Mayor de San Andrés se está diseñando un proyecto integral que busca aplicar tecnologías modernas basadas en la naturaleza. Este proyecto incluye manejo de aguas, residuos y técnicas libres de plaguicidas.
“Esperamos obtener financiamiento en 2025 y que el gobierno de turno lo respalde para implementarlo en zonas críticas como el Chaco y el Altiplano”, destacó.
El experto también puso como ejemplo exitoso la experiencia de Chile, que ha aprovechado el desierto de Atacama para instalar invernaderos y producir frutas como arándanos, que se exportan a China. “Es un modelo que no requiere grandes cantidades de agua y genera ingresos importantes”, comentó.
Sin embargo, Vargas advirtió sobre la gravedad de la situación climática. Según modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), “la situación podría agravarse drásticamente para 2030 y el panorama es crítico hacia 2050”.
El docente hizo un llamado a enfocarse en soluciones concretas en lugar de debates interminables sobre Justicia Climática. “Es momento de invertir en investigación y resultados, adoptando tecnologías como motores de agua, hidrogeno verde y energías eléctricas”, afirmó.
Asimismo, destacó la importancia de trabajar en conjunto para adaptarse a los desastres climáticos como inundaciones, deslizamientos y sequías. “Aún hay tiempo para implementar estas medidas y garantizar un futuro más sostenible”, concluyó Vargas.
/ANF/