Defensoría del Pueblo identifica deficiencias en infraestructuras educativas


Del 20 al 24 de enero de 2025, la Defensoría del Pueblo movilizó a profesionales de sus 21 oficinas defensoriales en Unidades Educativas a fin verificar las condiciones de infraestructura,  recepción de quejas de vulneración de derechos humanos de los estudiantes y la implementación del Plan de Convivencia Pacífica y Armónica (PCPA), donde se evidenció deficiencias en infraestructuras educativas.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO IDENTIFICA DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS

Fuente: (UCOM/DPB)



“ (…) los servidores defensoriales evidenciaron que el 67% de las unidades educativas visitadas tiene techos con presencia de filtraciones, un 53% registra humedad en las paredes, en el 45% se evidenció que tiene vidrios faltantes en las aulas, el 43% registra grietas o rajaduras en las paredes y desgaste de pisos, el 29% tiene techos con riesgo de derrumbe, el 28% está puertas rotas en las aulas y, el 26% presenta conexiones eléctricas deficientes”, detalló el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, en la presentación del reporte de los verificativos, realizado en 89 unidades educativas, fiscales y de convenio de 25 municipios a nivel nacional.

Un segundo aspecto del despliegue defensorial, fue las inspecciones in situ, que abarcó a 135 unidades educativas a nivel nacional. Esta acción permitió la implementación de tres mecanismos de recepción de denuncias como puntos focales, visitas in situ y otros mecanismos como las denuncias vía WhatsApp, la línea gratuita, página Web y oficinas defensoriales. A través de estos mecanismos se recibieron 293 denuncias. La mayoría de las denuncias tienen relación a negativas de inscripción por falta de cupos, negativa de entrega de libretas, cobros irregulares, discriminación y otros.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Respecto al seguimiento a la construcción de PCPA, el 83% de las unidades educativas iniciaron su cumplimiento en relación a la Resolución Ministerial N° 01/2025 del Ministerio de Educación, mientras que el 17% de las unidades educativas aún no iniciaron este proceso, indica el reporte defensorial.

“Los planes de convivencia pacifica y armónica son altamente importantes porque implican generar desde la comunidad educativa espacios de diálogo, de reflexión entre padres de familia, personal administrativo y la comunidad circundante a la comunidad educativa. ¿Cómo no podemos tener estos planes de convivencia pacífica en un momento en que nuestra sociedad se caracteriza por una polarización?”, reflexionó la autoridad defensorial.

En seguimiento a la protección del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, el Defensor del Pueblo, convocó a autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Federación de Asociaciones de Municipios (FAM) y Asociación de Padres y Madres de Familia a una reunión para este jueves 6 de febrero en instalaciones de la oficina nacional de la Defensoría del Pueblo.


×