Fuente: Visión 360
Luego de los problemas técnicos y recurrentes demora de vuelos, expertos observan que Boliviana de Aviación (Boa), tiene que mejorar su servicio con nuevas inversiones, reconocer sus limitaciones, reducir personal y el Estado debe permitir a nuevas aerolíneas operar en rutas troncales, de modo que esto abarate precios de los pasajes en beneficio del usuario.
Hace una semana sufrió un desperfecto su aeronave por un daño en uno de sus motores, cuando el avión con matrícula CP-2923, se disponía a despegar del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, en la ciudad de Cochabamba, con dirección a Santa Cruz.
De acuerdo con reportes de medios locales, uno de los motores tuvo una falla, por lo que los pasajeros fueron evacuados mediante los toboganes de emergencia. El vuelo estaba previsto para las 15.45 y partía con destino a Santa Cruz. El incidente hizo que otros viajes sufran demoras.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El exsuperintendente de Transportes, Wilson Villarroel, opinó que la aerolínea enfrenta un problema estructural, al ser una empresa casi “monopólica”, su personal es excesivo y sus aeronaves con mayor uso, son más propensas a registrar fallas, por lo que tienen que ingresar en mantenimiento.
“Hay problemas técnicos, no es que se vayan a caer los aviones, pueden trabajar 50 años y funcionar bien, pero serán más propensos a tener fallas mecánicas y la regulación en materia aeronáutica es muy exigente, se requiere que estén al 100%, los estándares técnicos en la industria son altos. Si hay alguna falla, ni siquiera pueden salir del hangar”, indicó.
Añadió que falta la incorporación de tecnología y que la empresa pueda adecuarse a estándares más altos de servicio, pero al tratarse de una compañía que tiene casi una posición monopólica, no hace una mayor inversión y eso va en perjuicio del usuario.
Patricia Linares, que tiene amplia experiencia en el manejo de agencias de viaje, manifestó que los retrasos constantes de vuelos, proyectan una mala imagen no solo de la empresa, sino de Bolivia. Si hay una demora, los pasajeros pierden conexiones o si se tuviera una reserva de 40 viajeros a Uyuni, con pasajes cancelados, el perjuicio es enorme.
Señaló que Boa debería reconocer que no tiene las suficientes aeronaves para atender la sobre demanda que existe, ya que la gente hoy en día, necesita trasladarse vía aérea por trabajo, salud y otras necesidades.
Dijo que sería mejor que, si se programaron por ejemplo cuatro vuelos a un destino, se atienda solo dos, pero de manera puntual, cumpliendo horarios y rutas. “La empresa debe brindar calidad en el servicio y seguridad al usuario. Pero si hay demoras, se perjudica a la gente que tiene conexiones o que tiene que viajar a una reunión de trabajo. Qué Bicentenario se va a festejar, si no se reconoce que hay problemas en las conexiones aéreas”, observó.
Señaló que Boa tiene vuelos hacia La Habana, pero si en el país no hay dólares, se desconoce la demanda que pueda existir a ese destino o a Margarita, en Venezuela. Se podría más bien destinar esas aeronaves para atender la demanda en vuelos nacionales.
Además, sostuvo que por la falta de otras aerolíneas en el mercado que compitan en el servicio, los precios de los pasajes en Boa hacia destinos locales son muy elevados y difíciles de costear si una familia completa quisiera viajar.
El Gobierno alista un foro internacional para invitar a operar en Bolivia a nuevas aerolíneas internacionales y mejorar la conectividad. De esa manera, el Ejecutivo busca impulsar la llegada de más turistas al país, anunció el domingo el viceministro de Turismo, Hiver Flores.
Al respecto, Linares expresó que habrá que esperar si alguna empresa desea invertir en el mercado boliviano, pero también evaluar si el Gobierno está dispuesto a autorizar que se preste el servicio en las rutas troncales La Paz- Santa Cruz o La Paz- Cochabamba. “Puede que sólo se desea habilitar a nuevas empresas las rutas a Riberalta, Guayaramerín. Se necesita generar competencia, porque de esa manera bajarán los precios de los pasajes. Ir a Tarija, por lo bajo, puede costar 1.500 bolivianos, ¿imagine el costo para una familia de cuatro personas?”, puntualizó Linares.