¿Qué esperar del dólar en Perú? Los factores que inciden más allá de Trump


La dinámica del sol peruano se sustenta esencialmente en la intervención activa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y una recuperación sostenida de la economía peruana en el último año.

El sol se ha visto impactado por la coyuntura electoral y la incertidumbre.
Fuente: Bloomberg
Por Redacción Bloomberg Línea

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pesar del fortalecimiento global del dólar tras las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump, el sol peruano lograría capotear la volatilidad inicial de este primer semestre y mantener unos fundamentos sólidos a largo del 2025, según un informe del holding financiero Credicorp.

En lo que va corrido del año hasta el 3 de febrero (5:00 p.m. ET), el sol peruano se ha apreciado un 0,94% en comparación al dólar, según datos de Bloomberg. Y a pesar de que en el 2024 se depreció un 0,97% frente al dólar, fue más resiliente en comparación a la mayoría de sus principales pares, como el peso chileno (-11,02%), el peso colombiano (-11,90%), el peso mexicano (-18,25), el real brasileño (20,40%) y el peso argentino (-21,37%).

El holding financiero espera que este primer semestre del año esté marcado por la volatilidad y la incertidumbre en los mercados a medida que el choque generado por las políticas arancelarias del presidente de EE.UU., Donald Trump, van cediendo.

Las medidas aplicadas por Trump podrían tener efectos en el crecimiento global (principalmente China) y los precios de los commodities.

“En el caso del Perú, cabe recordar que su exposición comercial tanto a China como a EE.UU. es relevante”, dijeron los analistas de Credicorp. Estiman que un 12% de las exportaciones totales del país andino van dirigidas a EE.UU., mientras que China representa el 33%.

A pesar de esto, espera que el dólar en Perú cierre 2025 en torno a S/3,75 “en medio de unos fundamentos que seguirán sólidos”, en un contexto de superávit en cuenta corriente soportado por términos de intercambio favorables y la expectativa de una intervención activa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Algunas presiones bajistas podrían experimentarse en el corto plazo en medio de la regularización del impuesto a la renta en marzo/abril próximo ante importantes utilidades de empresas mineras.

Entre tanto, los riesgos al alza dependen más del contexto externo, aunque no descartan que la volatilidad se incremente hacia el final del año conforme se acercan las elecciones de 2026 “que podrían implicar mayor incertidumbre interna”, dijeron los analistas de Credicorp.

Los fundamentales de la economía de Perú

La dinámica del sol peruano se sustenta esencialmente en la intervención activa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con un saldo de swap cambiario de venta que permanece aún en niveles altos, y una recuperación sostenida de la economía peruana en el último año, en línea con las expectativas de Credicorp.

De acuerdo a la estimación del holding financiero, la economía peruana creció un 3,9% a/a en noviembre pasado y entre un 3,2 a 3,3% en todo 2024.

Explica que si bien esta cifra aún es insuficiente para cerrar brechas en el Perú, “contrasta de manera favorable con las tasas esperadas para países como Colombia (1,8%), Chile (2,4%) o México (1,6%)”.

A estos factores se suma el control de la inflación en Perú, situándose actualmente en el punto medio de rango meta (2%) con una tasa de interés de referencia cerca de la neutralidad (actualmente en 4,075%)

Unas cuentas externas sólidas y una economía que acumularía en 2025 tres años consecutivos de superávit en cuenta corriente, algo no observado desde 2005-2007, favorecerían los fundamentales macro.

Además, contribuirían una deuda pública en rangos bajos (~34% del PIB) y elevados niveles de reservas internacionales (~29% del PIB).

El puerto Chancay podría impactar

El megapuerto de Chancay, ubicado a unos 70 kilómetros al norte de Lima, también podría estar comenzando a generar efectos positivos para la economía peruana, tanto de mediano y largo plazo, “más allá de que se reconocen desafíos que deben abordarse para poder aprovechar todo su potencial”.

Desde Credicorp consideran que el puerto beneficiará a las empresas al facilitar una mayor actividad comercial, reducir costos y fomentar el desarrollo de nuevos productos de exportación.

También permitirá aprovechar los cambios estructurales en el comercio global, impulsados por riesgos geopolíticos y medidas proteccionistas en varios países, que seguirán incentivando la búsqueda de nuevos mercados.

China inauguró el año pasado la primera fase del megapuerto de Chancay en el Perú, construido por la empresa estatal china Cosco Shipping Company.

A través de este puerto, China importará el litio y el cobre latinoamericano, así como productos agrícolas, soja y demás materias primas.

En noviembre, el presidente de China, Xi Jinping, dijo previo a su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima que la inauguración del megapuerto de Chancay puede convertirse en el “punto de partida para forjar un nuevo corredor entre su país y Latinoamérica”.


×