El pasado 31 de enero de 2025, salió a la luz pública la CONSULTA DEL ARTÍCULO IV DE 2024: COMUNICADO DE PRENSA – INFORME DEL PERSONAL Y DECLARACIÓN DEL EJECUTIVO DIRECTORA POR BOLIVIA, donde el Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV de 2024 con Bolivia. A pesar de que el gobierno desestimo este informe, por considerarlo desactualizado y no evaluar la mejora en la economía nacional según el mismo, el mismo fue claro, entre varias cosas, la necesidad de un reajuste fiscal estructural en el sector público, que resuelva los problemas de solvencia y liquidez, sobre todo en divisas, y para aminar esta presión cambiaria sugiero la devaluación de nuestra moneda, entre tantas otras medidas de política económica.
Sin embargo, algo que causó revuelo y debate, dentro del informe del FMI de la economía boliviana, fueron las cifras de la deuda pública (externa e interna) del país, que según sus estimaciones el 2023 fue del 83,6% del PIB, y este pasado 2024 del 86,7%. Pues esto se explicaría por la falta de liquidez del SPNF que recurrió hace unos años a mayores créditos externos, que paulinamente fueron limitados, incluso por temas políticos, dando lugar a un incremento extraordinario en montos y crecimiento de la deuda interna.
Partamos que el saldo de la deuda externa de Bolivia a finales del 2024, según datos oficiales, fue de $us. 13.345,40 millones, representando el 26,8% del PIB nominal de esa gestión, que según nuestros cálculos fue de $us. 49.796,27 millones. Con base en las estimaciones de la deuda pública del país por parte del FMI, elaboramos por cuenta propia la siguiente estructura de la misma para el año 2024:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
- Deuda externa: $us. 13.345.400.000
- Deuda interna: $us. 29.827.964.925
- Deuda pública: $us. 43.173.364.925
El FMI estimó que el 2024 nuestra deuda pública nacional representó el 86,7% de nuestro PIB nominal. Respetando los datos del BCB, nuestra deuda externa representó el 26,8% el año pasado, por lo tanto, la deuda interna fue del 59,9% de nuestro PIB. Es indudable que nuestra deuda interna es mayor que la externa, y que según estimaciones la misma fue 2,2 veces mayor en el 2024. Su destino estuvo enfocado principalmente al gasto público, entre ellos al financiamiento de empresas estatales, la mayoría deficitarias. Por ej. el 2021, las empresas públicas presentaron un déficit global por Bs. 25.946 millones.
En otro análisis, si tomamos en cuenta los resultados poblacionales del Censo 2024, podemos sacar la deuda per cápita según la siguiente clasificación:
* Deuda externa per cápita: $us. 1.180
* Deuda interna per cápita: $us. 2.637
* Deuda pública per cápita: $us. 3.816
Esto es lo que debería cada boliviano de acuerdo a cada tipo de deuda, evidentemente que si tomamos la deuda pública total de Bolivia, cada habitante de nuestro país debería un monto aproximado de $us. 3.816. La implicancia de una mayor deuda pública, orientada sobre todo al gasto fiscal y no a la inversión pública, tiene un costo social elevado a largo plazo.
Finalizando, si bien las cifras dadas de la deuda pública y de la deuda per cápita en el año 2024, con base en información gubernamental y el informe del FMI, son solo estimaciones, las mismas reflejan una tendencia creciente de financiar el gasto estatal y parchar los déficits fiscales con mayor endeudamiento, principalmente interno. Esto amerita un reajuste estructural del gasto público, que es primordial para evitar que la crisis económica se agudice más en términos monetarios y cambiarios, con mayores presiones inflacionarias, y con un riesgo latente, pero real, de una estanflación, crisis de balanza de pagos y/o un default, hablando en específico del sector público, pero con connotaciones negativas también en el sector privado, formal e informal del país.
Por: Luis Fernando Romero Torrejón
Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija