La Alcaldía de Cochabamba volvió a lanzar la licitación para la industrialización de la basura e incrementó la inversión en 40 millones de bolivianos.
En paralelo al proceso de adjudicación, la Alcaldía alista 44 puntos para reciclar en la ciudad. Las autoridades prevén lanzar un proyecto piloto en un par de semanas.
Cuando Manfred Reyes Villa, a principios de mayo de 2021, asumió el cargo de Alcalde hizo la promesa de realizar el cierre técnico del botadero de K’ara K’ara en seis meses. Aquello no ocurrió; y los problemas por el manejo de la basura continúan.
En torno al proceso de adjudicación más reciente para la industrialización de la basura, desde la Alcaldía se informó que el 28 de enero se realizó la apertura de los sobres; y solo se registró una empresa que no cumplía con las especificaciones, por lo que se tuvo que declarar desierto.
En la actualidad, hay un nuevo proceso en marcha.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El concejal Walter Flores cuestionó que el tema político haya influido, impidiendo la instalación de empresas para la industrialización.
“Esperamos que tengamos empresas que puedan garantizar que tengamos un lugar, una zona, donde se pueda hacer la industrialización de la basura. Seguramente, se están viendo también aspectos sociales, para evitar la manipulación del tema”.
Expresó que entiende que este tema se resolvería este año. Las empresas interesadas deben garantizar solidez económica y un lugar donde llevar los residuos sólidos, ya que hay un plazo hasta marzo.
40 MILLONES MÁS
El secretario de Planificación de la Alcaldía, Mijail Mercado, informó que el Documento Base de Contrataciones (DBC), que fue publicado el 4 de febrero, tiene un plazo de más o menos 30 días.
“Eso va a hacer que les dé tiempo a las empresas de encontrar el espacio adecuado para que puedan hacer el traslado de nuestra basura y el tratamiento correspondiente”.
Acotó que, además, se elevó la inversión en 40 millones de bolivianos con relación a la última publicación en el Sistema de Contrataciones del Estado (Sicoes), con el objetivo de “tentar” a las empresas.
Se trata de una licitación internacional.
“Hemos subido de 1.321.450.000 bolivianos a 1.361.450.000 bolivianos. Entonces, hemos subido estos 40 millones en la licitación. Hemos tratado de tenerlo abierto para que todos tengan la posibilidad de presentarse”.
Mercado resaltó que lo que solicita la Alcaldía es que quien se adjudique la industrialización debe garantizar la ubicación del predio donde se armará la celda de emergencia, ya que está acordado que “a mediados o un poco más, ya no debe ingresar la basura a K’ara K’ara”.
La autoridad dijo que, a los cinco o seis meses, ya se debe empezar a montar el tema de industrialización en ese lugar.
Acotó la importancia de la tecnología y que se considere la reutilización del plástico; el reciclaje de las llantas, del caucho, de la goma; la trituración de escombros y otros.
SOBRE LOS 44 PUNTOS
Por otro lado, el Secretario de Planificación y Medio Ambiente describió que tienen una lista de áreas de equipamiento en las subalcaldías, con 44 puntos de reciclaje para plástico, llantas y otros.
“Tenemos que bajar el volumen de basura que va a llegar al lugar donde la empresa se adjudique (…). Cada predio está señalado con su superficie y con su ubicación”.
Reconoció que lo más complejo será el manejo de la basura orgánica, que representa el 60% de las 700 toneladas de basura que se genera al día en la ciudad de Cochabamba.
En todo caso, la Municipalidad aseguró que avanza con el plan de los puntos de reciclaje en todos los distritos. Alista el lanzamiento de una prueba piloto en un par de semanas.