Suman las críticas a la decisión del Gobierno.
Desde el Matadero Municipal de Tarija han confirmado que ha disminuido el ingreso de ganado vacuno para la faena, señalan que los ganaderos están optando por vender sus animales en la frontera
Fuente: https://elpais.bo
El gobierno del presidente Luis Arce decidió el miércoles suspender las exportaciones de carne de res hasta que se regularice el abastecimiento del producto y se reduzca su precio en el mercado interno. Sin embargo, los comerciantes del rubro han advertido que esta medida no logrará una rebaja en el costo de la carne, sino que solo garantizará el suministro del producto en los mercados nacionales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Desde el último trimestre de 2024, el precio de la carne de res ha experimentado un alza considerable, que no ha logrado estabilizarse. Anteriormente, el kilo de carne para asado costaba 35 bolivianos, el blando especial 42 bolivianos y el puchero 20 bolivianos. Sin embargo, la demanda por las fiestas de fin de año duplicó su costo y generó advertencias sobre una posible escasez.
Pérdidas La Cámara de Exportadores advierte sobre pérdida diaria de $us 500.000 por la suspensión de la exportación de carne
El motivo principal de este incremento radica en la preferencia de los productores por la exportación, donde obtienen mejores precios en comparación con el mercado interno. En respuesta a esta situación, el Gobierno optó por suspender temporalmente las exportaciones de carne de res para frenar lo que consideró un «incremento injustificado».
¿Por qué subió?
Los ganaderos habían argumentado que el aumento del precio de la carne de res se debia a la sequía que afectó la alimentación del ganado. Ante la escasez de pasturas naturales, muchos productores recurrieron a la compra de alimento balanceado, maíz y sorgo, lo que elevó los costos de producción y, consecuentemente, los precios de venta.
Sin embargo, el Gobierno sostiene que con la llegada de la temporada de lluvias, los pastizales ya se encuentran en mejores condiciones para alimentar al ganado, lo que eliminaría la necesidad de recurrir a insumos costosos.
Contrabando de carne
Desde el Matadero Municipal de Tarija han alertado sobre una reducción en la cantidad de ganado vacuno ingresado para el faenado, lo que podría estar relacionado con la venta de animales en las fronteras, donde los precios son más atractivos que en el mercado nacional.
Rodrigo Calizaya, gerente del Matadero Municipal, explicó que la situación es irregular. «Por ejemplo, el lunes no hubo animales para faenar, pero el martes ingresaron 105 cabezas», indicó. Además, recordó que la apertura a la exportación elevó el precio del kilo de peso vivo que antes era entre 18 a 21 bolivianos pero ahora llega hasta un rango de 30 a 38 bolivianos, encareciendo el producto para los consumidores finales.
«Imagínese cuánto tiene que pagar la población ahora para consumir un kilo de carne. Es preocupante, y ojalá las autoridades nacionales tomen medidas efectivas para frenar la exportación y el contrabando, garantizando que el ganado sea comercializado a nivel nacional», enfatizó.
Abastecimiento
A pesar de la medida gubernamental, los comerciantes consideran poco probable que los precios bajen. Teófilo Barrientos, vendedor de carne en el Mercado Central de Tarija, indicó que en las últimas semanas ha ingresado menor cantidad de carne a los mercados, lo que ha elevado su precio. Enfatizó que aunque la prohibición de exportación podría garantizar el abastecimiento, no necesariamente se traducirá en una reducción de costos.
Detalló que actualmente, el kilo de puchero se comercializa entre 20 y 22 bolivianos, la carne molida a 40 bolivianos, el blando especial a 58 bolivianos y la carne para asado hasta en 55 bolivianos. Según Barrientos, estos precios se mantendrán incluso con la prohibición de exportación, debido a los costos de producción y la estructura del mercado.
Críticas al Gobierno
Sobre la medida adoptada de suspender temporalmente la exportación de carne, han sido varias las críticas que han caído sobre el Gobierno, advirtiendo que el nivel central está negándose a aceptar la crisis y está buscando culpar a los sectores productivos.
El presidente la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo, cuestionó la decisión y señaló que el Gobierno apunta a otros por la crisis en Bolivia.
“La suspensión de exportaciones confirma lo que intuíamos: negar la crisis y apuntar a otros”, señaló.
También ha sido el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, quien se ha pronunciado cuestionando la decisión del Gobierno, advirtiendo que se está castigando a un sector clave del modelo productivo cruceño, mismo que genera miles de fuentes de empleos y uno de los principales encargados de traer la divisa americana al país.
Camacho asegura que la producción ganadera del país tranquilamente puede cumplir con las exportaciones mercados extranjeros sin afectar el consumo nacional, por lo que ve “desproporcionada” la medida asumida por el Gobierno, lo que puede agravar aún más la crisis económica del país sin aportar una solución a la actual coyuntura económica.
Avícolas: La carne de pollo seguirá subiendo
La Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT) ha advertido que el precio de la carne de pollo seguirá subiendo, esto debido al elevado costo de los insumos y alimentos para producción avícola.
La gerente de ADAT, Karina Cachambi, detalló que desde el 21 de enero se estableció el precio de 20 bolivianos por kilo de pollo en la venta a mayoristas, y un máximo de 22 bolivianos por kilo en la venta a la población.
“La expectativa es que se mantenga con la tendencia a subir, porque al menos en las últimas cuatro semanas tenemos un recorte del 25 a 30% del aprovisionamiento del pollito bebé al respecto del mes de diciembre, este recorte no afecta solo a Tarija sino a nivel nacional”, explicó.