El investigador social Armando Ortuño observa que en Santa Cruz existe mayor dinámica comercial, por ende, mayor consumo en comparación con La Paz.
Fuente: La Razón
El economista Alberto Bonadona considera que las cifras del sistema financiero nacional, donde destacan La Paz con más depósitos y Santa Cruz con más créditos, tienen relación con la teoría del bien limitado del autor Oscar Lewis, que plantea que en la sociedad tradicional hay gente que piensa que hay una cantidad limitada de bienes para todos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el balance del sistema financiero en 2024 presentado por la Asfi, el 53% de los depósitos del país están en La Paz y el 27% en Santa Cruz. En el caso de la cartera de créditos, el 40% está en el departamento de Santa Cruz frente a un 25% de La Paz.
“Hay un autor, Oscar Lewis, que hablaba de la teoría del bien limitado; eso quiere decir que en la parte occidental, incluso de niños cuando reímos mucho nos dicen no rías mucho porque después vas a llorar; esa visión no se la tiene en oriente, ahí es ‘vivamos mucho, nos alegramos mucho pensando en que vamos a progresar mucho’”.
Y explica que, probablemente, mucha gente en La Paz considere que cualquier momento se puede quedar sin recursos para afrontar lo que viene al día siguiente; entonces es mejor guardar, prevenir a futuro.
“Aquí, en La Paz, pensamos ‘por ahí mañana no tengo para almorzar entonces mejor guardo’, y esa visión es del bien limitado, pensamos que se va a acabar cualquier momento. Ésa es una herencia aymara, colonial, no lo sé, pero es la herencia que nos lleva a esa situación”, explica en su análisis de las cifras de Asfi.
Dinámica en Santa Cruz
El investigador social Armando Ortuño observa que en Santa Cruz existe mayor dinámica comercial, por ende, mayor consumo en comparación con La Paz.
“Uno observa que, por dinámica empresarial, en Santa Cruz tienen un consumo más fuerte que tiene mucho que ver con los hábitos de la gente; tienes un mayor nivel de consumo individualista que en La Paz y eso se ve en la cantidad de servicios, restaurantes que claramente son mucho más dinámicos en la capital orienta que en La Paz”, dice.
Y agrega que también es diferente el estilo de vida, pues Santa Cruz tiene “una mayor cantidad de clase media y, por lo tanto, tienen más gastos, más consumo y, por supuesto, se prestan para contraer más créditos ya sea para gastar o para invertir”.
Asimismo, explica que la dinámica es diferente en relación a inversiones que generan mayor rentabilidad, como la agroindustria, el negocio mobiliario y otros.
“Santa Cruz es un lugar con mayor dinamismo de economía privada; por lo tanto, hay más inversiones y con una población de clase media mucho más grande que el área metropolitana en la ciudad de La Paz y, por lo tanto, con un consumo y una búsqueda de crédito más importante; todo eso puede determinar esas diferencias en los datos que presenta la Asfi”, complementa.
Fuente: La Razón