En la región montañosa del Mutún, ubicada en el oriente boliviano en la frontera con Brasil, se erigió una de las obras de mayor dimensión del último tiempo en el país: el Complejo Siderúrgico del Mutún, que ya inició operaciones.
Fuente: ABI
El presidente Luis Arce entregará de manera oficial la colosal obra el 24 de febrero, y en marzo ingresarán al mercado nacional las primeras 3.000 toneladas de acero con hierro de alta ley y con sello boliviano.
“El mineral de hierro de ese gran cerro que se decía antes el gigante dormido ahora está despertando porque estamos industrializando”, afirmó el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Complejo Siderúrgico del Mutún fue erigido sobre 42 hectáreas y cuenta con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us 546 millones.
La nueva factoría industrial ya produjo sus primeras barras corrugadas de acero y alambrón; la primera es requerida para la construcción, y la segunda es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
“Vamos a poner en marcha cuatro plantas de la cadena productiva, porque ya están listas, ya podemos producir el producto final, el acero, y por eso no podemos dejar de hacer funcionar”, explicó Alvarado, de profesión ingeniero, y que también puso en marcha la añorada presa de Misicuni en Cochabamba en 2017.
Como sucede en cada gran planta, su producción será gradual hasta llegar a su máximo potencial de 200.000 toneladas anuales que se prevé ocurra el mes de noviembre de este año.
No obstante, “a partir del mes de marzo nosotros ya estamos produciendo, ya vamos a producir acero, ya vamos a poner en el mercado. Vamos a empezar a producir cerca de 3.000 toneladas el primer mes y así gradualmente vamos a ir incrementando como se hace en cualquier planta de esta naturaleza, pero vamos a llegar ya a su máxima capacidad que son 18.000 toneladas mensuales para que al final tengamos 200.000 toneladas anuales”, indicó.
Con la producción de 200.000 toneladas anuales de acero entre hierro conjugado y alambrón, la factoría estatal cubrirá el 50% de las importaciones, lo que permitirá que no salgan del país $us 260 millones.
El megaproyecto trabajará en tres turnos y generará 700 fuentes de trabajo de forma directa y 2.000 indirectos.
La obra, añorada por más de 60 años, se consolidó plenamente en los últimos tres años por mandato del presidente Arce.
¿Será competitivo nuestro producto frente a esos gigantes como Australia, la China, Brasil, que son grandes exportadores? ¿Seremos nosotros competitivos?, se preguntó al ingeniero.
Sin dudar, Alvarado afirmó que sí, porque “vamos a producir con el hierro del Mutún que es de alta ley. La mayor parte de las siderúrgicas producen con mineral de baja ley o con chatarra y el producto no es de la calidad que nosotros vamos a producir. Entonces primero vamos a competir con calidad y segundo vamos a competir con precio, porque nuestro precio de producción ha de ser bajo”.
Jfcch
Fuente: ABI