El Bicentenario de Bolivia debe ser para trabajar por unidad y la hermandad y acabar con la confrontación, afirmó el vicepresidente David Choquehuanca.
Fuente: ABI
“Este Bicentenario tiene que ser para despertar, para trabajar la unidad y la hermandad. Ya no más confrontación entre bolivianos. Y desde Bolivia iluminar. Ya no más confrontación entre los humanos”, reflexionó en el acto en conmemoración del Bicentenario de la Convocatoria a la Asamblea General Deliberante de 1825 por parte del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, en el hall de la Vicepresidencia.
Recordó que en el pasado, “por la codicia de unos cuantos, han muerto millones y millones de seres humanos y este bicentenario tiene que ser para reflexionar” lo que pasó en los 200 años de historia de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“¿Qué hemos hecho mal? ¿Y qué estamos haciendo bien? ¿Y qué estamos haciendo mal? Tiene que ser para reparar errores”, planteó.
Bolivia conmemorará el 6 de agosto 200 años de su creación. Antonio José de Sucre convocó hace exactamente 200 años a la Asamblea General Deliberante de 1825, donde se concretó el nacimiento de Bolivia.
Para conmemorar este Bicentenario, el Gobierno nacional presentó una agenda de actividades que se extenderán hasta agosto con distintos eventos y la entrega de varias obras para consolidar la industrializar.
“Este Bicentenario tiene que ser un año de reflexión profunda, de despertar de conciencia, de despertar de conciencia de nuestros pueblos”, sostuvo Choquehuanca.
El embajador de Venezuela César Trómpiz consideró que la convocatoria a la Asamblea General Deliberante fue “uno de los actos políticos más importante” en la región para dar nacimiento a un Estado independiente.
Choquehuanca indicó que este Bicentenario “tiene que servir para reafirmar esa lucha, de retorno a nuestro camino”, el camino del vivir bien, así lo hemos llamado, el camino de la complementariedad, el camino de la armonía, el camino del consenso, el camino del equilibrio”.
Jfcch/CC