Desde el sector señalan que los niveles de producción son equivalentes al año 2013 debido a las dificultades generadas por la escasez de dólares y el encarecimiento de los insumos importados
![](https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67ad36bedf086-1000x500.jpg 1024w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67ad36bfe6666.jpg 853w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67ad36c0a1b93.jpg 683w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67ad36c13d509.jpg 512w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67ad36c1b38fd.jpg 341w)
Los productores afirman que el incremento de costos vuelve insostenible la actividad (Foto referencial)
Fuente: Unitel
Santa Cruz.- Desde el sector lechero advierten que hay un retroceso de 12 años en cuanto a la producción de leche debido a que se están reportando menores niveles en las granjas por una caída en las inversiones del sector, según el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), Javier Landívar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Estamos con una producción similar a la del 2013, estamos hablando de 12 años para atrás y eso es porque el producto lechero, al ver que no está rindiendo o teniendo lucros, se está achicando”, sostuvo el ejecutivo.
Esto implica que se está dejando de lado a los animales que cumplen ciclo y que reflejan una menor producción, lo que implica también tener menos vientres para reproducción, de acuerdo con el reporte.
A decir del ejecutivo, lo que se requiere es una mayor certidumbre para la producción, remarcando que existe una banda de precios para el litro de leche, pero es menester poder cubrir los costos y también tener un margen que sea un incentivo para el productor.
“De esa manera, el productor lechero va a poder hacer inversiones, va a ir a poder tocarle la puerta a los bancos para ver si le pueden prestar plata. ¿Para qué? Para comprar vientres”, agregó el ejecutivo.
Desde la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) también vienen exigiendo que la estatal Emapa disponga de 15.550 toneladas del grano amarillo con precio preferencial para contrarrestar el incremento de los costos de producción.
Fedeple también demanda un 35% de ajuste ante la escalada de precio del maíz, sorgo y de la harina de soya. Los productores afirman que el incremento de costos vuelve insostenible la actividad.