Investigador tiene al menos 10 observaciones a los contratos para la explotación de litio


Ausencia de la consulta previa, afectación fuentes de agua, bajas regalías, vulneración a la Constitución Política del Estado, aprovechamiento del área más rica en salmuera y la explotación de otros minerales, son algunas de las observaciones que hizo el investigador potosino Milton Lérida a los contratos del litio que suscribió el Gobierno con las empresas de Rusia y China.

imagen aleatoria
Explotación de litio en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí. Foto: Internet

 

Fuente: ANF



 

A la vez, cuestionó que el Gobierno esté aplicando la ley de Minería 535 para establecer el porcentaje de las regalías y que se esté entregando a empresas extranjeras la explotación del litio, al ser un recurso estratégico debe estar a cargo de Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB) tal como establece la Ley 928.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No han considerado la Constitución Política del Estado, que clasifica los recursos estratégicos y que estos deben ser tratados de forma especial con una ley específica, no como lo están haciendo con el litio donde se aplica la Ley de Minería. Además, la Ley 928 dice que el Estado debe explotar el 100 por ciento de los recursos estratégicos, pero le entregan a los rusos y chinos para que hagan ese trabajo”, explicó.

Los contratos de industrialización de litio que suscribió YLB con las empresas Uranium y Hong Kong CBC fueron rechazados por los potosino, que exigen su anulación porque no fueron socializados con los sectores sociales, las regalías son bajas, además considera que se debe aprobar una Ley de Recursos Evaporíticos.

Las observaciones

Primero, con relación al uso de agua dijo que la extracción del litio requerirá al menos 2 millones de metros cúbicos por tonelada de carbonato de litio y las dos únicas fuentes están en el sector de Caiza y en la comunidad de Río Grande. Además, indicó que diversos estudios muestran que en esa región las lluvias son escasas y las comunidades se alimentan de agua subterránea.

A la vez, advirtió que más de una decena de comunidades serán afectadas por la falta de agua, no contarán con ese recurso para el cultivo o la alimentación del ganado, dijo que esa situación obligará a que los pobladores dejen su territorio y se vean forzados a migrar a otros departamentos o al exterior.

“El uso de agua va a afectar a las comunidades: Aguaquiza, Santiago de Ajencha, Llavica, Atolcha, Villa Candelaria, Ríos Grande, Julaca, Colcha K, San Cristóbal, a la población de Uyuni que está a 100 kilómetros. También afectará a Pocani, Sonichera, Río Márquez, Alota, San Agustín porque todas esas están más cercanas al área de explotación. Si ya no hay agua seguramente van a salir a Santa Cruz y Chile porque no van a tener agua para el cultivo y ni para el ganado”, precisó.

Segundo, Lérida indicó que las empresas no solo explotarán el carbonato de litio, sino que se llevarán otros siete minerales que existen en el salar: cloro, sulfatos, sodio, boro, potasio, litio, calcio y magnesio. Dijo que el contrato no establece el pago por esos recursos.

Tercero, el experto señaló que ambas empresas se asentarán en la zona más rica de litio en el salar de Uyuni, específicamente, en el área Delta del Río Grande, cree que la elección de ese espacio no fue una casualidad. Dijo que esa situación fue descubierta en estudios que se realizaron en los años 90.

“Han entregado la parte más rica de litio, está ubicado en el Delta del Río Grande de Nor Lípez, ahí se ha concentrado el mayor porcentaje de litio. Las vetas más ricas se lo van a llevar los rusos y los chinos, es el saqueo del litio en el gran Salar de Tunupa”, protestó.

Cuarto, cuestionó que YLB haya aceptado pagar las regalías al departamento de Potosí, cuando la empresa explotadora de las salmueras debía ser la que pague, tal como establece la ley minera.

Quinto, Lérida consideró como un insulto e irracional el pago de solo el 3% de regalías por la explotación de litio a esa región. El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y diferentes sectores exigen que se debe incrementar hasta el 10% tal como se hacía con los hidrocarburos.

Sexto, falta de la consulta previa, explicó que no se llevó a cabo ese procedimiento que debe ser tramitado de forma inicial antes de la aprobación de los contratos.

Séptimo, afirmó que no se está industrializando ese mineral, tomando en cuenta que el carbonato de litio en su 99,5% de pureza sigue siendo materia prima, lo cual será usado para la fabricación de otros elementos, pero esa etapa no se hará en el país, sino en el exterior.

“Ellos van a obtener un carbonato grado batería, eso significa que deben sacar el 99,5 por ciento de pureza, pero eso simplemente es materia prima y no es un producto industrializado. A partir de eso se puede obtener diferentes productos”, explicó.

Octavo, dijo que los contrato no podrán ser modificados de ninguna manera ya que existen cláusulas que lo restringe, en caso de que Bolivia cambie las condiciones deberá pagar a las empresas la inversión que hicieron en la construcción de las plantas.

Noveno, Lérida señaló que la explotación del litio afectará al paisaje que ofrece el Salar de Uyuni, región que es visitada por una gran cantidad de excursionistas locales y extranjeros. A mediano plazo, esa belleza se perderá y derivará en la economía de las comunidades que se dedican al turismo.

Décimo, también cuestionó que en general se vulneró la Constitución Política del Estado que clasifica estos recursos como estratégicos.

/EUA/nvg/


×