El Mutún exportará materia prima y reducirá la importación de acero


Se inaugura el 24 de febrero. El complejo, emplazado en el municipio de Puerto Suárez, en Santa Cruz, producirá 200 mil toneladas de acero, barras corrugadas y alambrón para el mercado interno, y no prevé exportar. Al exterior enviará materia prima.

El hierro del Mutún será industrializado, tras décadas de espera. Foto: ESM
El hierro del Mutún será industrializado, tras décadas de espera. Foto: ESM

 

Fuente: Visión 360 / Bolivia
Por Marco Antonio Belmonte

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) se apresta a poner en marcha el complejo de hierro del Mutún, que permitirá sustituir en un 50% las importaciones de acero y evitar la salida de dólares; aunque desde Santa Cruz observan que la producción de acero no será lo suficientemente grande como para exportar y generar el ingreso de dólares.



La obra, emplazada en el municipio de Puerto Suárez, en Santa Cruz, será entregada el próximo 24 de febrero con lo que, según el Gobierno, se dará un paso más en el proceso de industrialización con sustitución de importaciones. El proyecto demandó una inversión de 546 millones de dólares y la ejecución estuvo a cargo de la empresa china Sinosteel Equipment y Engineering.

El yacimiento es considerado como una de las mayores reservas de hierro del mundo, con un potencial estimado de 40 mil millones de toneladas de hierro de alta ley, según datos oficiales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Instalaciones del complejo siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez, en Santa Cruz. Foto ESM

El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, informó a Visión 360 que el complejo permitirá producir 200 mil toneladas de acero, barras corrugadas de diferente diámetro en un 60% y alambrón, en 40%. “Las 200 mil toneladas estarán dirigidas al mercado boliviano que en este momento importa 400 mil toneladas, pero al producir 200 mil toneladas, vamos a sustituir importaciones en un 50%. De esta manera vamos a evitar la fuga de divisas en unos 260 millones de dólares, con los actuales precios del acero”, resaltó.

“Al producir 200 mil toneladas de acero, vamos a evitar la fuga de divisas en unos  260 millones de dólares”, señaló Jorge Alvarado, presidente de la ESM.

Además, indicó que el proyecto tendrá un gran impacto social, ya que para operar el complejo se van a requerir 700 trabajadores, entre profesionales, obreros, para los tres turnos de trabajo en la acería. De manera indirecta se van a generar dos mil nuevas fuentes de trabajo.

“Vamos a producir un acero de alta calidad porque, a diferencia de otras plantas que utilizan chatarra, en el Mutún se extrae el mineral del hierro directamente del yacimiento y por eso el producto será de alta calidad y de bajo precio”, destacó.

Aseguró que el complejo necesita profesionales y técnicos de diferentes especialidades, como ingenieros siderúrgicos, metalúrgicos, mecánicos, eléctricos, operadores de volquetas, retroexcavadoras y más. Se prioriza a personal de la región.

Las plantas

El complejo siderúrgico tiene siete plantas:

  1. Planta de concentración: Por donde se alimenta el hierro y se lo tritura para transformarlo en estado de polvo.
  2. Planta de peletización: El polvo se convierte en pelets (bolitas): En este proceso se mejora la ley. Se tiene una ley de 60% a 65%, superior, por ejemplo, a la ley del mineral que se procesa en Brasil que es de solo 45%. Pero con el proceso de peletización, la ley y la concentración de hierro mejoran a 70% y a 72%.
  3. Planta de Reducción Directa de Hierro (DRI): En esta planta se encuentra el reactor y se produce hierro esponja y la ley mejora a 93% o 94%.
  4. Planta de acería: Ahí se encuentran tres hornos: de inducción, eléctrico y refinación. En estos hornos el hierro esponja se funde, se lo lleva a un estado líquido y en el horno eléctrico se eliminan impurezas como oxígeno y fósforo. De esa manera se garantiza la calidad del acero.
  5. Planta de Refinación: Una vez eliminadas las impurezas se pasa a este horno y de ahí a la colada continua donde se producen las palanquillas o barras cuadradas con seis metros de largo. Cada palanquilla pesa una tonelada.
  6. Planta de Laminación: Ahí se producen las barras corrugadas y alambrados. El complejo genera su propia energía eléctrica de 108 MW debido a que el Sistema Interconectado Nacional (Sin) no llega a Puerto Suárez.
  7. Planta de servicios auxiliares. Esto abarca el acueducto, el gasoducto que provee gas para el funcionamiento de las plantas, como la planta de licuefacción.
Se importó maquinaria de alta capacidad. Foto: ESM

“De las cinco plantas de la cadena productiva, se van a inaugurar cuatro. Falta concluir la planta DRI que se entregará en marzo. Pero ya se puede producir para atender la demanda de acero del mercado nacional”, subrayó el presidente de la ESM.

Alvarado indicó que se exportará hierro como materia prima a Brasil, Argentina, Paraguay, Bulgaria, Polonia, Gran Bretaña y se está en gestiones para ampliarla a otros mercados. En 2022 se obtuvieron ingresos por ocho millones de dólares, mientras que en 2023 y 2024 estos bajaron a cuatro millones, por menores precios del hierro. “Cuando ya entremos a la etapa de operación se producirá en cantidades grandes; se iniciará con cinco mil toneladas el primer mes y ahí se pondrá a la venta”, adelantó.

Aspecto ambiental

Según Alvarado, el tema ambiental es sensible puesto que gente “inescrupulosa” afirma que hay algún impacto negativo con el complejo siderúrgico.

Recordó que se usa gas natural para el funcionamiento y el impacto ambiental es mínimo, a diferencia de plantas que usan el carbono como energía.

Sobre las fuentes de agua, aclaró que hace una semana y media, junto con ingenieros hidráulicos, se hizo una inspección para determinar la cantidad de agua que produce el manantial y se calculó la circulación de 14,3 litros por segundo. De esa cantidad, el suministro para el complejo siderúrgico será de 2,3 litros por segundo, es menos del 20% del caudal de la quebrada.

546 millones de dólares costó la ejecución de la obra, de los que el 85% fue financiado con un crédito del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank) y el 15% restante lo aportó el Estado boliviano.

“Por normativa se puede captar un 20%. No hay impacto ambiental negativo y quienes afirman aquello nunca hicieron un aforo o demostraron el impacto con estudio de ingeniería”, dijo.

El presidente de la ESM aseguró que la provisión de gas natural de parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el complejo está garantizada. Se demandarán 700 mil metros cúbicos por día.

El interior de uno de los galpones. Foto: ESM

Regalías

Alvarado informó que el complejo pagará impuestos, pero aún está por definirse el porcentaje que se cancelará a la Gobernación de Santa Cruz y al municipio de Puerto Suárez. Se espera la aprobación de una ley o decreto especial que defina cada porcentaje.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Aldo Sülzer Limpias, destacó que la próxima puesta en marcha del Complejo Siderúrgico del Mutún, que producirá acero destinado a la actividad de la construcción, será importante para que se estabilicen los precios del acero.

“De acuerdo a la información que recibimos del presidente de la ESM, Jorge Alvarado, cuando visitamos la planta, una vez que opere al 100% de su capacidad producirá cerca de 200 mil toneladas de barras corrugadas y alambrón al año”, puntualizó en respuesta a Visión 360.

Aseguró que estos volúmenes reducirán la actual dependencia de las importaciones, generarán competitividad en el mercado y estabilidad en los precios.

Gobernación

Eduardo Ibáñez, director de Minería de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que la planta está orientada para atender el 50% de la demanda nacional y no generará excedentes de hierro laminado que se puedan exportar.

“Se ahorrarán divisas, pero no se generarán excedentes de producción que se puedan exportar y traer divisas e inyectar dólares a la economía”, precisó.

Según Ibáñez, el tamaño de la planta es pequeño en relación con el yacimiento y las reservas de hierro que hay en el Mutún y con el nivel de extracción que se prevé realizar en el complejo, que se explotará por años hasta agotar dichos recursos. “Es como arañar el cerro”, apuntó.

La Gobernación observa con preocupación que el complejo haya presentado tanto retraso, porque las cuotas del crédito contratado con Eximbank están corriendo.

Señaló que el complejo ayudará a reducir costos del acero en el país y se espera que pueda generar empleo para los profesionales y técnicos locales.

“Habrá incremento de ingresos, pero no se aclara cuál será la retribución por la producción de acero. Hay regalías por el hierro, pero no está claro cómo será la retribución en regalías o impuestos por el producto terminado”, subrayó Ibáñez.

El alambrón e uno de los productos que ya se elabora. Foto: ESM

Problemas del pasado

Héctor Córdova, analista del sector minero y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), explicó que el proyecto y el tamaño del complejo se dimensionaron pensando si se podría exportar o atender la demanda interna.

En caso de apostar al mercado externo, el país tendría que producir grandes volúmenes de acero para ser competitivo con otros países de la región como Brasil. “La competencia sería feroz, por eso es que se decidió como política priorizar el mercado interno; afuera hay competidores muy grandes”, precisó.

Córdova recordó que, a pesar de contar con grandes reservas de hierro, Bolivia nunca pudo desarrollar la industria del hierro por diversas razones.

El primer factor fue que el país se enfrentaba al desafío de producir acero en grandes cantidades y no se hubiera podido enfrentar a la competencia en la región. El problema es que el yacimiento del Mutún se encuentra muy alejado de puertos de exportación y ferrocarriles.

El segundo factor fue que en los años 70 los costos de producción eran muy altos y no se contaba con gas natural. Para el funcionamiento de la planta se hubiera tenido que importar carbón, algo que resultaba costoso.

Un tercer factor tiene que ver con un problema técnico.

El yacimiento de hierro del Mutún tiene un componente contaminante que es el fósforo y, para producir acero de calidad, se lo tendría que eliminar. En esa época se hicieron estudios, pero no se contaba con una mejor tecnología para hacer la separación de este elemento.

“Ahora seguro ya se ha hecho algo para encarar el proyecto. Se tiene que evaluar el costo de operación del complejo siderúrgico; si el costo no es competitivo, vamos a tener que subvencionar la producción. Se espera que esto no suceda”, enfatizó Córdova.

EL hierro colectado. Foto: ESM

Gobernación: Se prevén impactos ambientales

Desde la Gobernación de Santa Cruz advierten que, por las características de la explotación minera y la industrialización del mineral de hierro, se prevén impactos ambientales en el aire, suelo, a nivel socioeconómico, tanto por la explotación como por el proceso de industrialización.

El ingeniero Juan Carlos Gutiérrez, especialista ambiental de la Gobernación de Santa Cruz, explicó que el proyecto del Mutún cuenta con una Licencia Ambiental emitida por la Autoridad Ambiental Nacional.

Esa instancia ha realizado el análisis y evaluación de las actividades contempladas dentro de este proceso industrial, sobre las cuales se trabajan las medidas de prevención.

Durante la explotación

Los impactos ambientales en la etapa de explotación se verían reflejados en:

  1. Aire: Por la generación de partículas suspendidas debido al movimiento de material para el proceso de cribado del mineral. Es un impacto localizado temporal que, con las medidas de mitigación de impacto adecuadas, se puede controlar, siempre y cuando se aplique la política ambiental adecuada. También por la emisión de gases de efecto invernadero, por el funcionamiento de móviles (vehículos y maquinaria), como el dióxido de carbono, monóxido de carbono y dióxido de azufre.
  2. Suelo: El suelo se podría ver alterado en el área de explotación y sus alrededores debido al movimiento de minerales, ocasionado por el transporte de partículas con características fisicoquímicas diferentes. Esto ocasionaría acidez de los suelos, alcalinidad, compactación y cambio en el uso del suelo.
  3. Socioeconómico: Este aspecto se ha visto afectado debido al arranque tardío que ha tenido el proyecto y la escasa mano de obra local que se ha contratado para la construcción.

La migración a la zona también causó cambios socioeconómicos, porque a Puerto Suárez y a Puerto Quijarro, debido a la magnitud de este proyecto, llegaron muchas personas de distintas regiones, lo que ocasionó un cinturón de pobreza y escasez de trabajo, vivienda y otros servicios básicos, que en la zona no se pudieron cubrir.

Sin embargo, se espera que esta situación cambie con el inicio de operaciones.

En la industrialización

  1. Aire: Habrá una constante emisión de gases de efecto invernadero, debido al funcionamiento de maquinaria y equipo pesado, también de los calderos y los hornos que funcionen con combustibles fósiles, además de la generación de residuos (sólidos y líquidos) peligrosos.
  2. Socioeconómico: Demanda de empleo.
Imagen panorámica de la empresa boliviana. Foto: ESM


×