Alemania decide entre estabilidad o cambio en su política económica


Con un parlamento fragmentado y sin mayorías claras, la economía y la crisis energética dominan el debate entre Olaf Scholz y Friedrich Merz en la recta final de la campaña

En esta imagen se ven

En esta imagen se ven los carteles electorales del canciller de Alemania, Olaf Scholz (derecha), y el candidato de la CDU, Friedrich Merz, vistos en Fráncfort, Alemania, el 8 de febrero de 2025. (AP Foto/Michael Probst, archivo)

 



(con información de EFE y AFP)

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A pocos días de las elecciones legislativas en Alemania, los principales candidatos, el canciller socialdemócrata Olaf Scholz y el líder conservador Friedrich Merz, han presentado propuestas antagónicas para reactivar la economía y definir el futuro político del país. En un reciente cara a cara televisado, ambos delinearon sus estrategias para enfrentar la recesión que golpea a la primera economía europea.

Scholz propuso la creación de un bono “made in Germany” para atraer inversiones extranjeras, la reducción del IVA en los alimentos y un tope a las tasas por el uso de redes eléctricas para reducir los costos energéticos. Asimismo, abogó por reformar el freno de la deuda, un mecanismo constitucional que limita el endeudamiento anual al 0,35 % del PIB, con el fin de facilitar inversiones estratégicas en distintos sectores.

Por su parte, Merz, quien lidera las encuestas con un 31% de intención de voto, rechazó el plan de Scholz y lo calificó de una fórmula tradicional de la socialdemocracia basada en el aumento de impuestos, la deuda y el gasto estatal.

En su lugar, propuso reducir los impuestos corporativos del 30% al 25%, argumentando que esto impulsaría la competitividad empresarial y, en consecuencia, el crecimiento económico y la recaudación fiscal. También criticó la política energética del actual gobierno, asegurando que durante su mandato no se desconectará ninguna central sin un reemplazo viable.

El canciller alemán Olaf Scholz

El canciller alemán Olaf Scholz (I) del Partido Socialdemócrata (SPD) y su rival conservador, el líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) Friedrich Merz (D), son retratados en un estudio de WELT TV antes de un debate televisado previo a las elecciones federales anticipadas en Berlín, Alemania, el 19 de febrero de 2025. EFE/EPA/Fabrizio Bensch/POOL

En las encuestas son seguido por la ultraderecha (20%), los socialdemócratas de Scholz (15%), los Verdes (13%) y La Izquierda (6%)

Un escenario electoral incierto

Las elecciones de este domingo podrían marcar el inicio de un complejo proceso de formación de gobierno. Merz ha manifestado su intención de establecer una fecha límite para la formación de una coalición antes de Pascua, evitando largos períodos de incertidumbre política. Sin embargo, en Alemania las negociaciones suelen extenderse durante semanas o incluso meses, como ocurrió en 2017, cuando Angela Merkel tardó seis meses en conformar un gobierno.

En 2021, Scholz necesitó 10 semanas desde el día de las elecciones para formar su gobierno con los Verdes y el FDP.

Si bien la CDU-CSU de Merz encabeza los sondeos, los resultados indican que necesitaría un socio de coalición para alcanzar la mayoría parlamentaria. Entre las opciones posibles está una “gran coalición” con el SPD, aunque Scholz difícilmente formaría parte de un gobierno liderado por su rival. Otra alternativa sería una alianza con los Verdes, aunque la CSU, partido hermano de la CDU en Baviera, se ha mostrado reacia a esta posibilidad.

Friedrich Merz, candidato a canciller

Friedrich Merz, candidato a canciller del partido conservador alemán CDU, habla durante un acto de campaña en Vechta, Alemania, el 19 de febrero de 2025. REUTERS/Carmen Jaspersen

El ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), que alcanza el 20% en las encuestas, también añade incertidumbre al panorama electoral. Ningún partido ha expresado su disposición a gobernar con la AfD, lo que fragmenta aún más el escenario político. Además, varias fuerzas menores, como el FDP y el partido de extrema izquierda BSW, luchan por superar el umbral del 5% necesario para obtener representación parlamentaria.

 


×