Bolivia mira con atención el acuerdo entre Paraguay y Brasil para construir el Gasoducto Bioceánico


Una nueva infraestructura entre Vaca Muerta y Sao Paolo a través de Paraguay eliminaría a Bolivia y YPFB como intermediario.

Bolivia mira con atención el acuerdo entre Paraguay y Brasil para construir el Gasoducto Bioceánico

Proyectan un nuevo gasoducto

Fuente: https://elpais.bo



La reciente firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre Paraguay y Brasil para la construcción del Gasoducto Bioceánico trae riesgos para Bolivia. Mientras ambos países avanzan en su integración energética con la importación de gas desde la formación geológica de Vaca Muerta (Argentina), Bolivia enfrenta un escenario de incertidumbre tras la significativa pérdida de ingresos y debilitamiento de su rol como proveedor de hidrocarburos en la región.

YPFB ha «sugerido» en muchas ocasiones que la infraestructura ya construida entre Bolivia y Brasil y Bolivia y Argentina sería utilizada para llevar el gas desde Vaca Muerta (en el centro – sur de la región andina argentina) hasta Santos y Sao Paolo, en el sur de Brasil, sin embargo una nueva infraestructura a través de Paraguay ahorraría cientos de kilómetros y eliminaría precisamente a Bolivia como intermediario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde hace décadas, Brasil ha sido el principal comprador del gas boliviano, gracias al Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol). Sin embargo, con la nueva ruta de suministro a través de Paraguay, la demanda de gas boliviano podría reducirse drásticamente.

Este desplazamiento significaría una caída en los ingresos del país, lo que afectaría tanto a la economía nacional como a los departamentos productores que dependen de las regalías gasíferas.

Exclusión de la integración energética regional

El Gasoducto Bioceánico, que unirá Argentina, Paraguay y Brasil, refuerza la infraestructura energética del Cono Sur sin incluir a Bolivia.

Este aislamiento pone en duda la capacidad del país para seguir jugando un papel estratégico en el comercio de hidrocarburos. Además, al quedar fuera de este corredor, Bolivia pierde influencia en futuras negociaciones energéticas en la región.

El Gasbol, considerado uno de los mayores activos energéticos de Bolivia, enfrenta la amenaza de una reducción drástica en su utilización si Brasil opta por redirigir su demanda hacia el gas de Vaca Muerta. Esto podría traducirse en una infraestructura subutilizada y en la pérdida de oportunidades económicas clave para el país.

El sector hidrocarburífero en Bolivia ya enfrenta una crisis debido a la falta de inversión en exploración y explotación de nuevos yacimientos. La pérdida de Brasil como cliente principal (el contrato actual termina en 2026) haría aún más difícil la reactivación del sector, debilitando la capacidad del país para sostener su matriz energética y su posición en el mercado internacional.

Paraguay, nuevo actor energético

Con este acuerdo, Paraguay, que históricamente no ha tenido un rol protagónico en el comercio de gas, se posiciona como un corredor energético clave entre Argentina y Brasil. Este nuevo esquema geopolítico le resta protagonismo a Bolivia y obliga al país a replantear su estrategia energética para no quedar marginado del comercio de hidrocarburos en Sudamérica.

La firma de este acuerdo debería encender las alertas en Bolivia. Es urgente que el país redefina su política energética, incentive la exploración de nuevos yacimientos y busque nuevas oportunidades de mercado para evitar un colapso en su sector gasífero. De lo contrario, Bolivia corre el riesgo de perder su histórica posición como proveedor clave de gas en Sudamérica y ver comprometida su estabilidad económica en los próximos años.


×