La biopic sobre el icónico personaje se estrenará el 29 de agosto en EEUU y el 19 de septiembre en México. Bolivia aún no adquiere el filme. El director relata los claroscuros de la vida llevada al cine
Desde hace dos semanas está disponible el tráiler de la película Cantinflas, un nuevo homenaje al queridísimo actor mexicano Mario Moreno, fallecido en 1993. Es imposible no emocionarse al descubrir que su vida real fue lo que plasmó en muchas de sus películas. Sin vocación ni talento se lanzó como boxeador para subsistir, luego como torero y, pese al pánico escénico, se paró frente al público de un circo para pronunciar un monólogo, que olvidó en su primera presentación, y que destapó a un personaje que cambiaría la historia del cine.
El cineasta Sebastián del Amo dirige Cantinflas, filme protagonizado por el español Óscar Janeada, un catalán que logró una asombrosa interpretación, con gran parecido físico y un acento que hace creer que se trata de un doblaje, pero que no lo es.
Así lo aclaró el director desde México y también reveló detalles del filme que se estrenará el 29 de agosto en EEUU, el 19 de septiembre, en México y que aún no ha sido adquirido para Bolivia. ¿Podremos emocionarnos una vez más con Cantinflas?
¿Un Cantinflas español?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cómo sucede?
Hicimos pruebas a ocho actores mexicanos y estábamos en ese proceso, cuando Óscar, que ya había sido asociado a los dos intentos anteriores que hubo de hacer una película de Cantinflas, se enteró del casting y nos mandó fotografías caracterizadas. Al ver su parecido físico lo invitamos a venir e inmediatamente tomó un avión hacia México. Su casting fue extraordinario, el mejor de todos.
Ya hubo críticas…
Sabíamos que habría controversia por su nacionalidad, pero Óscar es el actor español con más proyección internacional del momento, y curiosamente, ya había vivido algo similar cuando interpretó a Camarón de la Isla, por encarnar al rey de los gitanos sin ser gitano, pero esa actuación le mereció un Goya.
En el tráiler se oye la voz de Cantinflas, ¿cómo lo hizo?
Puro trabajo… No doblamos ni una sola escena de Óscar, lo que aparece en la película es únicamente su voz.
¿Cómo asumís el reto de retratar a un ícono en un filme?
Fue un gran reto en cuatro niveles principalmente. Primero, ser fiel a un personaje muy querido y complejo, para eso hicimos un trabajo muy concienzudo con Óscar cuatro meses antes de la filmación. Trabajó con un coach de diálogo el tema del acento, también con Celedonio Núñez, el mejor imitador de Cantinflas, que lo ayudó mucho a la gestualidad, pasó clases de baile, etc.
El segundo reto, es que al ser una película de encargo, financiada 100% de capital de riesgo, tenía que hacer lucir la producción; el tercero es concretar una producción muy complicada en seis semanas y media; y el reto final será el comercial, en el que esperamos que el público acepte la película como lo que es, un gran homenaje a la figura de Mario Moreno Cantinflas desde el profundo respeto y cariño que le tenemos.
¿Cantinflas es sobre el ser humano o el actor?
Se usa como excusa la filmación de La vuelta al mundo en 80 días para contar su vida desde sus inicios, cuando intenta infructuosamente varios oficios, como boxeador o torero. Llega a una carpa de variedades donde descubre su capacidad para improvisar, se inventa a su personaje Cantinflas que lo catapulta a la fama, y gracias al cine se vuelve una estrella internacional. La historia transcurre durante la filmación de esta película que obtiene cinco Óscar y para Mario el Globo de Oro.
¿Todo fue éxito para él?
No, fue una vida llena de claroscuros, en la que su personaje lo ayudó a volverse una persona muy poderosa, pero al mismo tiempo le quitó mucho a nivel personal. Fue alguien que cuando ya lo tenía todo, se metió a ser líder sindical para promover un cambio profundo en el cine mexicano de la época.
¿La familia de Mario participó en el proceso investigativo?
Mario Moreno Ivanova (hijo) estuvo revisando las diferentes versiones del guion, y cuando Óscar llegó, nos ayudó a redondear su actuación con pequeños detalles, como que si le gustaba comer peras y paletas de agua, cosas más mundanas que le ayudaron al actor a darle esa dimensión más humana a su personaje.
La familia está enfrentada por los derechos de sus películas…
Te explico, 34 de las más de 50 películas de Cantinflas son propiedad de Columbia y generan anualmente $us 4 millones en regalías, que son depositados en una cuenta que estaba intervenida judicialmente. El hijo, Mario Moreno Ivanova, y el sobrino, Eduardo Moreno Laparade, han sostenido un pleito legal por más de 20 años y hace poco la Suprema Corte de Justicia le dio la razón a Moreno Laparade.
La producción se mantuvo al margen del conflicto, y a título personal, aspiro a que Cantinflas sirviera de alguna manera como un punto de encuentro entre ambas partes de este pleito tan enconado desde hace años, pues finalmente, ambos bandos desde sus diferentes trincheras, lo que intentan es rendir un homenaje y cuidar la imagen de don Mario Moreno, al igual que la película.
¿Qué está haciendo México para que Cantinflas no muera?
A nivel estatal, poco. Se celebran diferentes exposiciones en fechas significativas. Su hijo desea instalar un museo en memoria de su padre, pero poco más
Fuente: www.eldeber.com.bo