Crean la Sociedad Boliviana de Música de Cámara en el exterior


Dos músicos bolivianos que viven en el exterior y un brasileño realizarán 12 presentaciones en las que mostrarán experiencias musicales en innovadores conciertos.

Barrientos junto a miembros de la Orquesta de Miami«Cuando alguien dedica su vida a un arte como la música, uno de los síntomas de esta gran pasión es la necesidad de compartirla con los suyos”, dice la clarinetista cochabambina Camila Barrientos que radica en Estados Unidos. Ella junto a su paisano, el pianista Sergio Escalera, y el trompetista brasileño Bruno Lourensetto decidieron crear  la primera Sociedad Boliviana de Música de Cámara (SBMC) conformada por músicos bolivianos que viven en el exterior.

Los tres tienen algo en común: dejaron sus países para estudiar  y ser  profesionales en lo que amaban desde que tenían uso de razón… la música.
Fue al coincidir en la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA) durante una gira  latinoamericana, hace dos años,  que nació la idea de hacer algo en   Bolivia.

El resultado son las Primeras Jornadas de Música, que se realizarán del 21 al 31 de agosto,   con 12 presentaciones en La Paz y Cochabamba  que mostrarán  experiencias musicales a través de innovadores conciertos realizados por músicos bolivianos que viven dentro y fuera del país, además de invitados internacionales.



El repertorio incluirá obras de  Stravinski, Terry Riley y Alberto Villalpando, entre otros.
Las primeras jornadas

La intimidad de la música de cámara permite la cercanía de los intérpretes  con el público, ésa que es capaz de estremecer  y conmover porque está hecha en un lenguaje que supera la propia palabra y la distancia, sobre todo la geográfica.
Ese deseo de terminar con  la distancia, la misma  que los llevó a seguir sus objetivos, será materializada en el escenario.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Y es que la SBMC pretende salir del teatro y llevar la música de cámara  a  seis unidades educativas, donde se tiene previsto un público de  3.000 alumnos, y también espacios alternativos, como locales nocturnos, y los ya reconocidos centros culturales, como Simón I. Patiño en Cochabamba.

«Se trata de gestionar un proyecto musical en Bolivia. Yo, por ejemplo, no toco hace muchos años en el país y se trata de hacer algo profesional y gestionar una plataforma que a futuro logre un nexo con artistas de instituciones como la YOA”, explica Escalera.

Del mundo a Bolivia
Barrientos, de 28 años, tenía 10 cuando empezó a tocar el clarinete en el Instituto Eduardo Laredo, en Cochabamba, y 14  cuando se fue a estudiar  a Estados Unidos. 

Obtuvo la licenciatura en clarinete de la  School of Music (Escuela de Música de Manhattan), en Nueva York, en la que hace tres años también obtuvo su maestría.
Toca frecuentemente con la Sinfónica de Miami, y es parte del quinteto The City of Tomorrow (La ciudad del mañana), dedicado a la música contemporánea para vientos. Con éste lanzará su primer disco en octubre.

La historia de Escalera, de 23 años, tiene detalles similares. Ganador de  varios premios internacionales, ha tocado en escenarios de  una docena de países.  Concluyó sus estudios en el Boston Conservatory (Conservatorio de Boston), en EEUU. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Franz Liszt de Budapest, en Hungría, y este año iniciará su maestría en Suiza.

Lourensetto, pareja de Barrientos,  tiene una maestría en música de la Universidad de Southern Mississippi, en EEUU, y es miembro de la Orquesta Barroca de Portland, en el mismo país.

A ellos se sumarán jóvenes músicos bolivianos que radican en otros países, como el violinista Eduardo Paredes que reside en Holanda, el fagotista Mauricio Wayar que llegará desde Alemania y la chelista Andrea García que vive en La Paz.

García, de 27 años, regresó por un tiempo a Bolivia después de graduarse en la Universidad Michigan y viajar por varios países como parte de varias  orquestas.
  «Me di cuenta que los  músicos bolivianos no volvían al país  una vez que se iban y decidí quedarme, al menos por un tiempo. Me interesa mostrar la música clásica, que los jóvenes la aprecien  y llevarla a otros escenarios”, dice.   

Los  invitados extranjeros en las jornadas son  el contrabajista chileno Rodrigo Becerra, de la Orquesta Sinfónica de  Ecuador, su compatriota el percusionista Leonardo Mandujano y la trombonista  canadiense Madeleine Doyon-Robitaille.
Agentes de cambio

Los jóvenes y los niños, para los miembros de la SBMC, son el público al que se necesita llegar. Se pretende que a través de las presentaciones se genere una transformación en la sociedad boliviana  por medio del diálogo e intercambio entre artistas bolivianos y extranjeros.

Por ello, además de las presentaciones impartirán talleres. «Antes de los conciertos nos reuniremos todos en Cochabamba y prepararemos cuatro programas en cinco días, algo que se puede hacer con un grupo de músicos de este calibre. Presentaremos una variedad de dúos, tríos, octetos y más”, detalla Barrientos.

Terminar con la distancia que les garantizó el éxito y proyección de sus carreras estudiando en otros países es la meta, acabar con esa distancia para mostrar los vientos nuevos de la música de cámara que invadirá otros escenarios. Su horizonte es compartir y  generar un intercambio cultural que genere un movimiento que, como ellos, no sabe de fronteras

El repertorio  de las  Primeras Jornadas de Música
In C El concierto de apertura se realizará con Le Grand Tango de Piazolla y Premiere en Bolivia de In C de Terry Riley.
Clásicos Los Clásicos Europeos incluirán  la Sonata para violín y piano de Debussy, Trío de Brahms para clarinete, violonchelo y piano.
Bolivia  Se presentarán obras de  Agustín Fernández, Luis Moya y Alberto Villalpando,  entre otros.

Obra principal La principal obra   a ser presentada será Historia de un Soldado, de Igor Stravisnki interpretada por un septeto el 29 de agosto en el mARTadero.

Apoyo La Jornadas de Música cuentan con el apoyo del Programa de Líderes Globales de la Orquesta Juvenil de las Americas (YOA), el Conservatorio de Boston (Boston Conservatory), la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), el Centro Simón I. Patiño en Cochabamba, el mARTadero y la Muela del Diablo. 
Contacto Para  mayor  información sobre la Sociedad Boliviana de Música los interesados pueden escribir  a  [email protected].

Fuente: www.paginasiete.bo