“Todo lo que toca el Estado no funciona”, exministro duda que complejo del Mutún alcance sus objetivos


Álvaro Ríos recordó que hay diferentes iniciativas estatales que no funcionan o que son deficitarias. Desde la Sociedad de Ingenieros piden trabajar en el aumento de la producción de acero

Fuente: Unitel

Tras la inauguración del Complejo Siderúrgico del Mutún, en el municipio cruceño de Puerto Suárez, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, puso en duda que esta inciativa estatal cumpla con sus objetivos, tomando en cuenta que hay antecedentes respecto a otras megaobras que han presentado falencias.

De acuerdo con Ríos, un ejemplo de ello es la planta de urea, que “vive parada” o las inversiones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que hasta la fecha no arranca de manera plena sus labores, siendo ambos casos inversiones millonarias.



“Me cuesta creer que la planta esté lista y que vaya a cumplir los objetivos deseados. Considerando todo lo que hemos visto, lo dudo mucho porque todo lo que toca el Estado no funciona”, apuntó la exautoridad en entrevista con UNITEL.

$output.data

El Complejo Siderúrgico del Mutún, por dentro

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El exministro también habló de otros proyectos como Papelbol y otras unidades productivas que no funcionan o son deficitarias, sumando también el caso de Boliviana de Aviación (BoA), acotando que el presidente Luis Arce está en campaña (electoral) y se toma la tarea de inaugurar el complejo, por lo que queda esperar a que los resultados se reflejen en el mercado.

Según el reporte del Ministerio de Minería, el complejo del Mutuún requirió una inversión de $us 546 millones y producirá 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de $us 200 millones por año.

Entretanto, desde la dirigencia de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) – Filial Santa Cruz piden programas para poder incrementar la capacidad de producción de la planta del Mutun, contemplando que solo va a cubrir el 50% de la demanda interna.

MIRA AQUÍ: China, el TGN y un crédito del BCB financiaron la planta del Mutún, señala Luis Arce

“Invitamos al Gobierno, a la empresa (Siderúrgica del Mutún) que vayan programando ya el crecimiento de la planta porque vamos a comenzar a producir acero, fomentar la construcción de estructuras metálicas, igual la demanda va a subir”, señaló Rolando Mancilla, dirigente de la SIB.

A decir del ejecutivo, Bolivia consume actualmente 400.000 toneladas de acero al año y la planta está construida para producir 200.000 toneladas al año, es decir, se va a producir el 50% de lo que necesita el mercado boliviano.

Mancilla también resaltó que el Gobierno debe responder a la demanda de energía del complejo, tema que también es advertido por otros sectores, en un contexto en el que se registra una disminución en la producción de gas con respecto a gestiones pasadas.


×