INE: Bolivia al tercer trimestre de 2024 creció 2,14% y la partida de la soya tiene crecimiento «muy bajo»


La caída estrepitosa es en el rubro del petróleo y del gas natural que registra una tasa de -12,87% “afectando negativamente al Producto Interno Bruto (PIB)”, debido a la tendencia continua de declinamiento en la producción en los campos petrolíferos.

imagen aleatoria
Humberto Arandia, director ejecutivo del INE. Foto: INE

 

Fuente: ANF / La Paz



 

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que el crecimiento de la economía al tercer trimestre de 2024 fue del 2,14%. Los sectores que registran un bajo crecimiento son el agroindustrial, la construcción, y el rubro del petróleo y gas natural.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Al tercer trimestre de 2024, se registró una tasa acumulada del crecimiento de 2,14%. Ligeramente inferior a la observada en el segundo trimestre que fue del 2,58%, pero superior a la que tuvimos en el primer trimestre en la que solo crecimos 1,35%”, sostuvo Arandia.

Precisó que los servicios personales, comunales, restaurantes, hotelería comida en general muestra uno de los crecimientos más elevados en la economía de 5,49%; electricidad de 5,01%, establecimientos financieros 4,51%, agropecuario 3,83%, comunicaciones 3,04%, comercio 3,04%, minería en 3.02%, transporte 2,61 y construcción en 2,53%, esta actividad probablemente es la que más reduce.

La caída estrepitosa es en el rubro del petróleo y del gas natural que registra una tasa de -12,87% “afectando negativamente al Producto Interno Bruto (PIB)”, considera que es debido a la tendencia continua de declinamiento en la producción en los campos petrolíferos.

El director del INE se detuvo para explicar el crecimiento del rubro de la producción agrícola industrial, la partida más significativa donde se encuentra la soya y el girasol. “Muestra un crecimiento muy pero muy bajo de tan solo 0,09%”, sostuvo y atribuyó a la baja producción de soya, por tanto baja producción de aceite e incremento en los precios.

“La producción de soya disminuyó en términos agregados un 18,8%, con una disminución de esta magnitud obviamente se tenía que tener desequilibrios en los productos finales como la producción de aceite”, comentó. ¿Por qué ha subido tanto el precio del aceite? es directamente por una menor producción de soya al tercer trimestre, añadió.

En relación a la caída en la construcción detalló que sigue creciendo, pero a un ritmo menor debido a una ralentización en la venta del cemento sobretodo en Santa Cruz. A diferencia de La Paz, donde la venta del cemento es en más del 9%. Esto significa que en Santa Cruz la construcción enfrenta problemas, en cambio en La Paz muestra un desempeño mejor que el resto de la media del país.

Arandia justificó que los comportamientos que se han tenido en la inflación al final de 2024 como los problemas climatológicos del 2023 y 2024 hicieron de que las empresas y los sectores se vean obligados a usar su inventario, “esto hace de que Bolivia registre la cuarta tasa de crecimiento más alta. No nos está yendo muy bien a toda América Latina”.

De esa manera, detalló que por ejemplo en el Brasil el crecimiento es de 3,32%, en Perú del 2,96%, en Uruguay del 2,85, en Bolivia del 2,14%, en Chile 2,10%, México 1,79%, Colombia 1,62% y en ultimo lugar Argentina con un crecimiento negativo del -2,92%.

El director también informó que el PIB será el último que será presentado con la base de 1990, los siguientes datos se presentarán con el nuevo sistema de cuentas nacionales de Naciones Unidas y que se usará como año de referencia el 2017.


×