Autoridades bolivianas insisten que ‘reloj del sur’ recuerda la invasión chilena


Crisis bilateral. En Santiago tildan de ‘atropello’ que Bolivia haya introducido territorio de su país en el mapa que obsequió a los miembros del G-77. Choquehuanca reafirma el derecho de volver al Pacífico.

‘Reloj refresca memoria de la invasión de Chile al Litoral’

El Canciller asegura que existe nerviosismo en el país vecino y que se responderá al reclamo chileno.



imageSur. El presidente del Senado, Eugenio Rojas muestra el reloj. Foto: Ángel Illanes.

La Razón / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno, que prepara una respuesta diplomática ante un reclamo de Chile, defendió ayer el diseño del “reloj del sur” con el mapa de Bolivia y el departamento perdido del Litoral. El canciller David Choquehuanca y el presidente Evo Morales afirmaron que el aparato sirve para no olvidar.

“Nosotros refrescamos la memoria mediante un pequeño regalo que hicimos a quienes nos visitaron con motivo de la cumbre del G77+hina. Recordamos que esto es lo que nos han invadido (…), el litoral boliviano dentro del mapa”, dijo Morales en un discurso en el que mostró uno de esos aparatos, que marcan las horas a la inversa.

El Gobierno obsequió 200 relojes a las delegaciones que asistieron, entre el 14 y 15 de junio, al foro internacional realizado en Santa Cruz, argumentando que el cambio del sentido del giro de las manecillas constituye un símbolo de la reivindicación de las ideas del sur frente a las del  norte.

El mandatario Morales dijo que en Chile se generó un debate no tanto por el llamado “reloj del sur”, sino porque añade el territorio que Bolivia perdió en 1879 cuando se produjo la invasión y ocupación militar de Chile al antiguo departamento boliviano de Litoral.

La pasada semana, la administración de Michelle Bachelet envió una nota de reclamo a su par boliviano. La decisión del vecino país fue anunciada por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien consideró que “esta sorprendente representación cartográfica constituye un gesto inamistoso”.

Morales recordó ayer que se trata de una deuda histórica que deberá ser resuelta por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en la que Bolivia interpuso una demanda, en abril de 2013, para obligar al país vecino a negociar una salida soberana al mar.

“No se puede ocultar la historia y no fue el pueblo chileno, sino su clase dominante y oligarquías con transnacionales las que causaron la invasión (…). Mientras no haya soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al Pacífico, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras generaciones”, afirmó.

En la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio, y los “relojes del sur”, en el mapa de Bolivia con el Litoral cautivo, no solo representan una reivindicación de la ideología del sur, sino también que la demanda marítima es “irrenunciable”, indicó el canciller David Choquehuanca, quien añadió que ahora se debe responder al reclamo de Chile con una nota diplomática.

“Las notas que llegan vía diplomática, nosotros respondemos (por) vía diplomática también”, explicó. Sostuvo que solo un juez podrá determinar si este hecho afectará el juicio ante la CIJ.

Agregó que la reacción de las autoridades chilenas solo denota el nerviosismo por el creciente apoyo por parte de las organizaciones sociales de ese país a la demanda centenaria de Bolivia de retornar al océano Pacífico.

“Los chilenos están nerviosos, especialmente las autoridades están nerviosas” porque en marzo al menos 400 sectores de Chile pidieron mar para Bolivia, manifestó el Canciller.

El tratado y la demanda

  • Postura

Chile ha rechazado las argumentaciones de Bolivia —en el juicio ante la CIJ— y ha defendido la validez del Tratado de 1904, aunque también aseguró que eroga $us 100 millones para cumplirlo. Ante ello, Morales pidió calcular el costo histórico de la invasión.

Evo dice que ‘reloj del sur’ recuerda la invasión chilena

Crisis bilateral. En Santiago tildan de ‘atropello’ que Bolivia haya introducido territorio de su país en el mapa que obsequió a los miembros del G-77. Choquehuanca reafirma el derecho de volver al Pacífico

imageEl cese del diálogo sobre el tema marítimo con Chile preocupa al Gobierno

EL DEBER, Bolivia

Otro episodio de la crisis bilateral se desarrolló ayer. El presidente Evo Morales afirmó que el ‘reloj del sur’ —obsequio que formalizó el Gobierno de Bolivia a los participantes del G-77— tiene una solo intención: demostrar a la comunidad internacional que Chile invadió territorio boliviano antes de protagonizar la denominada Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. En Santiago reprochan al mandatario y esperan la respuesta diplomática de la administración de Morales. 

El jefe de Estado agarró un ‘reloj del sur’ y explicó, en Sacaba (Cochabamba) la intención de su Gobierno al regalar el objeto a 133 delegaciones internacionales. “Recordamos lo que nos han invadido, el Litoral dentro del mapa boliviano causó un debate en el pueblo chileno y en algunas autoridades. (Rechazar) es ignorar la historia, y no podemos ocultar la historia”, arremetió.  

El ‘reloj del sur’

Bolivia organizó la cumbre del G-77+China en Santa Cruz. El último día del evento, el Gobierno obsequió un reloj de mesa que muestra el mapa de Bolivia y que sus manecillas giran al revés. Pero al mapa se añadió el espacio territorial que se perdió tras la guerra con Chile. Ese detalle molestó a Santiago y resolvió enviar una nota de protesta a La Paz.  

“Nosotros refrescamos la memoria mediante un pequeño regalo que hicimos a quienes nos visitaron con motivo de la Cumbre G-77+ China. Recordamos que esto es lo que nos han invadido”, insistió Morales. 

En Santiago, Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, minimizó la declaración de Morales y tildó como un “atropello” incluir territorio chileno en un mapa boliviano.

“Es un atropello, es un abuso. No entiendo qué pasa con el presidente Evo Morales (…) Él más bien debería recordar a la comunidad internacional que existe un tratado bilateral que selló la época bélica”, reclamó el diputado chileno en contacto telefónico con EL DEBER.

Tarud acotó que la Cancillería de Chile envió una nota de protesta a La Paz y que se analiza enviar “la verdadera historia” del diferendo bilateral a los 133 miembros del G77. Dijo que el documento que debería ser socializado es el folleto que elaboró la Cancillería de su país, en el cual se explica el supuesto acceso que Bolivia tiene al océano Pacífico.       

Derecho irrenunciable

El canciller David Choquehuanca explicó que se enviará una nota diplomática a Santiago respondiendo la intención del obsequio. “Nosotros no vamos a renunciar para volver al mar, y se debe enseñar a todo el mundo que Bolivia perdió su mar tras una invasión”, señaló. 

Así, el presidente advirtió que mientras no haya una solución al tema marítimo, insistirá a Chile en un reclamo pacífico. 

“Mientras no haya soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al (océano) Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras”, declaró el jefe de Estado 

Chile está a un paso de impugnar a la CIJ

Cada vez está más cerca el momento en que Santiago objete la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Hay consenso en la decisión, pero el dilema está en el plazo de presentación. 

El legislador chileno Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, detalló que existe la inclinación por presentar la objeción, pero el debate se centra en los tiempos, dijo. 

Santiago tiene dos episodios para su cometido. Puede impugnar a la CIJ hasta el 15 de julio, como lo estableció la Corte, o declarar la incompetencia del tribunal internacional en la presentación de su contramemoria, que debe ser entregada hasta febrero de 2015.