El Secretario de Estado condenó las precarias condiciones laborales a las que son sometidos estos profesionales y afirmó que la Casa Blanca tomará medidas para poner fin a esta situación
Marco Rubio denunció al régimen de Cuba por el despliegue de misiones médicas en Centroamérica: “Es una práctica atroz” (REUTERS)
(Con información de EFE)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, abordó la cuestión de las misiones médicas cubanas durante la primera parada de su gira por Centroamérica y las describió como una “práctica atroz” que debe cesar.
Durante una rueda de prensa celebrada al término de su encuentro con el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, Rubio comenzó denunciando que “en muchas partes del mundo, a los médicos (cubanos) no se les paga” sino que “se le paga al Gobierno cubano”. Asimismo, advirtió que estos profesionales son despojados de sus pasaportes y que, “básicamente, operan como trabajo forzado en muchos lugares”.
Es por ello que el funcionario aprovechó su intervención para remarcar que Estados Unidos trabajará por poner fin a estos mecanismos irregulares y por garantizar que estas personas “trabajen por voluntad propia, con libertad de movimiento y expresión”, a la par que procurará que aquellas naciones que se benefician legítimamente de este tipo de programas puedan seguir haciéndolo, pero ahora “contactándose directamente con los médicos”.
Estados Unidos se comprometió a trabajar junto a países de la región por poner fin a estas maniobras irregulares (REUTERS)
No obstante, el Secretario de Estado reconoció que sus objetivos podrían no aplicar a todos los países por igual, como podría ser el caso de la propia Jamaica, que negó participar de estas maniobras.
“Cada país opera su programa de manera diferente y, obviamente, debido a nuestra relación con Jamaica, vamos a dialogar con ellos sobre esto, a profundizar en el tema y a comprenderlo mejor. Quizás nada de esto se aplique a la forma en que se maneja aquí”, dijo al respecto.
Por su parte, Holness sostuvo que su Gobierno presta especial atención a “no explotar a los médicos cubanos” que trabajan en su país sino que, por el contrario, “nos aseguramos de que sean tratados conforme a nuestras leyes laborales, se beneficien como cualquier otro trabajador, y que nuestro programa cumpla con todas las leyes y estándares internacionales”.
Jamaica aseguró que todos los médicos cubanos son tratados conforme la ley nacional y los estándares internacionals (REUTERS)
En ese sentido, remarcó que estas misiones -con unos 400 médicos, enfermeras y técnicos desplegados en la isla- han sido “de gran ayuda” para el pueblo jamaiquino que, de lo contrario, se vería aún más afectado por el “déficit de personal sanitario”.
Las declaraciones de los funcionarios se dieron luego de que Estados Unidos apuntara contra el despliegue de profesionales de la salud cubanos en países de todo el mundo -se estiman más de 160- en un marco de serias irregularidades que la Casa Blanca incluso describió como “trata de personas”.
Como parte de sus iniciativas por condenar y limitar el alcance de estas prácticas, el Departamento de Estado anunció el pasado 25 de febrero que ampliaría la actual restricción a los visados contra quienes se benefician de esta forma de explotación laboral.
A finales de febrero, Estados Unidos restringió los visados a los cubanos implicados en la explotación laboral a través de las misiones médicas (EFE)
“Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores y las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen están bien documentadas”, apuntó entonces la cartera.
Enseguida, países de la Comunidad del Caribe (Caricom) repudiaron las palabras y medidas de la Administración de Donald Trump, y tomaron distancia de sus acusaciones.
Otros temas en la agenda de Marco Rubio
Durante su paso por Jamaica, Rubio también abordó con el Primer Ministro otros temas clave como la situación en Haití donde, desde hace meses, opera una misión multinacional liderada por Kenia y financiada por Estados Unidos, con el objetivo de complementar las operaciones de la Policía Nacional y contribuir en su lucha contra las pandillas.
Al respecto, Holness manifestó su deseo de que esta colaboración “continúe”, con el objetivo de hacer frente de manera conjunta a “los extraordinarios desafíos humanitarios, civiles y de seguridad nacional en Haití, que representan una grave amenaza para los haitianos, la estabilidad regional y, de hecho, para sus vecinos cercanos, incluida Jamaica”.
Holness y Rubio se comprometieron a seguir trabajando junto al pueblo de Haití, por mejorar la situación en el país (REUTERS)
Por su parte, el Secretario de Estado transmitió su compromiso con esta causa y explicó que los recientes recortes en lo que respecta a ayudas al exterior no buscan “eliminarla” sino “reestructurar” la manera en que se presta esta asistencia.
“Vamos a proporcionar ayuda exterior. La diferencia radica en que queremos proporcionar ayuda exterior de una manera estratégicamente alineada con nuestras prioridades de política exterior y las prioridades de nuestros países anfitriones y los estados con los que colaboramos”, dijo.
Por último, los funcionarios adelantaron que exploraron vías para “ampliar aún más las relaciones comerciales bilaterales” y para “atraer mayor inversión estadounidense a los sectores emergentes de Jamaica”, algo que Washington considera “una oportunidad mutuamente beneficiosa”.