La tabla de emojis que alerta a padres y policías: Cuando los símbolos digitales esconden riesgos reales


En una era en la que los adolescentes se comunican más con símbolos que con palabras, los emojis han pasado de ser adornos simpáticos en los mensajes a convertirse en un lenguaje con códigos propios, a menudo críptico para los adultos.

Fuente: https://wwwhatsnew.com



 Una sonrisa, una berenjena o una calavera pueden no significar lo que creemos, y ese malentendido no es trivial: en muchos casos, estos íconos esconden mensajes relacionados con sexo, drogas, autolesiones, violencia e incluso ideologías peligrosas como la cultura incel.

Ante este fenómeno creciente, se ha creado una especie de «tabla periódica» que recopila el significado oculto de los emojis más utilizados por los adolescentes en sus conversaciones digitales. Esta guía ya ha comenzado a distribuirse en escuelas del Reino Unido e incluso la policía la está utilizando como herramienta de prevención.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Qué es esta tabla y por qué preocupa tanto?

La iniciativa viene de la mano de Amit Kalley, fundador de la organización educativa For Working Parents, que trabaja con familias para ayudarlas a entender mejor los riesgos del entorno digital. Según Kalley, esta tabla no busca ser un manual definitivo, sino un punto de partida para abrir los ojos de madres, padres y educadores sobre cómo se camuflan ciertos comportamientos de riesgo en los dispositivos móviles.

Los emojis que forman parte de esta lista se han clasificado según el tipo de mensaje oculto que transmiten. Por ejemplo:

  • 🍆 y 🍑: aunque a simple vista son frutas y verduras, en el lenguaje adolescente representan órganos sexuales.

  • 💊, 🍁 o 🔥: suelen aludir al consumo de drogas o al tráfico de sustancias.

  • 🔫, 💣 o 💀: se relacionan con amenazas, violencia o incluso ideación suicida.

  • 🐸, 🐍 o 🕳️: algunos símbolos animales y abstractos se han vinculado a subculturas en línea, como la comunidad incel o mensajes de odio en foros oscuros.

Un lenguaje cifrado que los adultos no comprenden

Así como nosotros aprendimos a escribir mensajes secretos en papelitos o a usar códigos entre amigos, las nuevas generaciones han llevado esta idea al mundo digital, pero con una complejidad mucho mayor. Usan emojis no solo para comunicarse rápidamente, sino también para ocultar lo que dicen a los ojos de adultos.

Esto representa un reto especialmente importante para las familias. Muchos padres creen estar al tanto de lo que hacen sus hijos en redes sociales, cuando en realidad pueden estar completamente ajenos a un universo paralelo que ocurre en los chats privados, donde los emojis se combinan con acrónimos y frases de doble sentido.

El papel de la cultura ‘incel’ y los riesgos asociados

Uno de los temas más delicados que ha sacado a la luz esta tabla de emojis es el vínculo con la cultura incel (involuntary celibate, o célibes involuntarios), un movimiento online que promueve el odio hacia las mujeres, culpándolas de sus fracasos sexuales o sociales. Lo que en apariencia puede parecer un grupo marginal, ha ido ganando espacio en redes y foros, y algunos adolescentes se ven atraídos por estos discursos sin que sus padres lo adviertan.

Los emojis en estos contextos se utilizan para compartir contenido misógino, para celebrar actos de violencia o para establecer redes de complicidad. Detectar estos signos a tiempo es clave para frenar el avance de ideologías que pueden derivar en consecuencias reales y trágicas.

La serie «Adolescence» y la conversación pendiente

El tema ha saltado recientemente al centro del debate público gracias al éxito de la serie británica Adolescence, disponible en Netflix. En ella, se muestra cómo un menor acusado de asesinato mantenía una doble vida digital llena de mensajes cifrados mediante emojis, exponiendo el abismo que puede haber entre lo que los adolescentes comparten con sus padres y lo que realmente viven.

Más allá del drama, la serie ha servido como detonante para que muchas familias se pregunten: ¿realmente sé qué hace mi hijo cuando está con el móvil?

¿Qué pueden hacer las familias y los educadores?

Lejos de fomentar el pánico, la idea de esta tabla de emojis es invitar a la prevención y al diálogo. Como explica Kalley, no se trata de espiar a los hijos ni de asumir que todo emoji es una señal de alarma, sino de generar confianza para que los adolescentes puedan hablar con libertad y sin miedo a ser juzgados.

Algunas recomendaciones prácticas:

  • Habla con tus hijos sin prejuicios: Pregunta con interés genuino qué significan para ellos ciertos emojis o expresiones.

  • Mantente informado sobre las nuevas tendencias digitales: Lo que hoy es un simple ícono, mañana puede tener una connotación muy distinta.

  • Consulta recursos actualizados: Existen organizaciones y plataformas que explican los nuevos lenguajes digitales de forma clara y accesible.

  • Participa en charlas escolares o formaciones para familias: Muchos colegios ya están colaborando con expertos para abordar estos temas de forma educativa.

El futuro del lenguaje emoji

Como cualquier lenguaje vivo, los emojis evolucionan con rapidez. Lo que hoy se usa con un sentido, mañana puede adoptar otro completamente distinto. Por eso, la clave no está en memorizar una lista, sino en comprender que estamos ante una nueva forma de comunicación que requiere escucha, atención y empatía.

A fin de cuentas, los emojis no son buenos ni malos por sí mismos. Son herramientas que los adolescentes usan para expresarse en un entorno que les resulta familiar, pero en el que también están expuestos a riesgos. Entender ese mundo simbólico es dar un paso hacia una crianza más consciente y conectada con la realidad digital de nuestros hijos.

 


×