La empresa que está a cargo del cierre técnico de K’ara K’ara no tiene licencia ambiental y el bloqueo en el botadero continúa.
El jefe de Control y Fiscalización Ambiental de la Gobernación, Juvenal Torrico, informó ayer que esta entidad presentó una solicitud de licencia ambiental que tiene como fecha de ingreso el 27 de febrero, pero fue rechazada el 5 de marzo porque no cuenta con derecho propietario.
«Es un proyecto muy deficiente, no tiene documentación, ni cálculos, ni volumen», observó Durán.
Esta aseveración la hizo en el marco de una reunión interinstitucional que se dió ayer en la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, con la finalidad de poner punto final al conflicto de la basura, sin embargo, no se llegó a nada. Esto, principalmente porque no estaban los protagonistas del conflicto, los vecinos de K’ara K’ara.
Evert Quispe, dirigente de la zona, dijo a OPINIÓN que no les llegó ninguna invitación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía, Gustavo Camargo, aseguró que el municipio insistirá en el diálogo.
OPCIONES
En medio de todo, ayer surgieron dudas sobre dónde se están llevando algunos residuos generados por la ciudad, a 12 días del bloqueo.
En diciembre de 2023, la Alcaldía solicitó licencia ambiental para una celda de emergencia en la Tamborada, en caso de que se registren eventualidades en K’ara K’ara.
«No tenemos conocimiento de por qué no estén llevando la basura a esta celda de emergencia (…)», observó Juvenal Torrico.
Sin embargo, se conoce que se registraron conflictos sociales y, si bien las autoridades de Cercado se comprometieron a cerrar ese sitio, no lo hicieron, por lo que para la Gobernación sigue en funcionamiento, ya que tiene licencia ambiental.
Según Torrico, la celda de emergencia de la Tamborada tiene capacidad para llevar los residuos generados por Cercado hasta durante un año.
Por otro lado, Cercado barajó la posibilidad de depositar desechos en Capinota, pero allá rechazaron, ya que el proyecto está cerca del río Arque y podría ser un foco de contaminación para los cultivos.
En Anzaldo condicionan que primero se implemente un proyecto. Aunque, una inspección de la Gobernación constató que en el botadero de ese municipio hubo movimiento de tierra.