El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100


La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados

Incorporar el clima global eleva

Incorporar el clima global eleva las pérdidas económicas proyectadas hasta un 86 % en algunos modelos (Imagen ilustrativa Infobae)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante décadas, las predicciones sobre el daño económico del cambio climático se centraron en estimaciones conservadoras. Sin embargo, un nuevo estudio rompe ese consenso: si la temperatura global aumenta 4 °C hacia finales de siglo, el Producto Interno Bruto (PIB) global podría reducirse hasta un 40 %. La cifra, publicada en Environmental Research Letters y analizada por IOP Science, cuadruplica los cálculos anteriores y plantea un escenario de pérdidas económicas catastróficas a nivel planetario.

La investigación advierte que incluso si se logra limitar el calentamiento a 2 °C —como establece el Acuerdo de París— el daño sería notablemente mayor a lo previsto. El PIB per cápita global caería un 16 %, frente al 1,4 % estimado en modelos previos. Según los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), estos resultados se explican porque los análisis anteriores ignoraban el efecto acumulado del cambio climático sobre un sistema económico global profundamente interconectado.

Modelos económicos tradicionales subestiman los

Modelos económicos tradicionales subestiman los riesgos globales del cambio climático, según nueva investigación (Imagen ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el estudio, las proyecciones tradicionales subestiman los riesgos económicos del cambio climático debido a limitaciones metodológicas en los modelos de evaluación integrados (IAMs, por sus siglas en inglés).

Estos modelos, que han sido utilizados durante años para guiar políticas climáticas y económicas, tienden a centrarse exclusivamente en los efectos locales del clima sobre las economías nacionales, ignorando las interconexiones globales.

Según informó IOP Science, esta omisión podría estar ocultando el verdadero alcance de los daños económicos, ya que las economías están profundamente interrelacionadas a través del comercio, las cadenas de suministro y los mercados financieros.

Timothy Neal, economista de la UNSW y autor principal del estudio, explicó a National Geographic que “no se trata solo de redistribuir pérdidas y ganancias entre países; estamos hablando de una pérdida neta global que debilita todo el sistema económico”.

Eventos climáticos extremos podrían interrumpir

Eventos climáticos extremos podrían interrumpir cadenas de suministro y generar inestabilidad financiera global (Imagen ilustrativa Infobae)

La principal innovación del estudio liderado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) fue incorporar el impacto del clima global en modelos económicos que antes solo evaluaban efectos locales. Para ello, los investigadores adaptaron tres modelos ampliamente utilizados: Burke15, Kotz24 y DICE 2023. Al introducir variables climáticas a escala mundial, los daños económicos proyectados aumentaron de forma significativa.

  • Modelo Burke15: originalmente proyectaba una caída del 28 % del PIB global ante un aumento de 4 °C. Con el clima global incorporado, esa pérdida sube al 86 %.
  • Modelo Kotz24: la estimación pasa del 11 % al 40 % bajo las mismas condiciones.
  • Modelo DICE 2023: al recalibrar la función de daño incluyendo el clima global, el calentamiento “aceptable” se reduce de 2,7 °C a 1,7 °C. Además, el precio óptimo del carbono debería incrementarse significativamente después de 2030, para alinearse con las metas del IPCC.

Este enfoque demuestra que el cambio climático genera disrupciones económicas en cadena, con eventos extremos que afectan simultáneamente a múltiples regiones. Los autores sostienen que no basta con reducir emisiones: es urgente actualizar los instrumentos analíticos para reflejar mejor un riesgo climático global.

Nuevas proyecciones indican que el

Nuevas proyecciones indican que el calentamiento global ideal debería limitarse a 1,7 °C para evitar daños mayore (EFE)

El estudio advierte que los efectos económicos del cambio climático no serán uniformes. Según IOP Science, las regiones más expuestas al impacto no serán necesariamente las más pobres, sino aquellas que dependen fuertemente del comercio global y están ubicadas en latitudes medias del hemisferio norte. Entre los países más vulnerables destacan Estados Unidos, China, India y gran parte de Europa, debido a su alta exposición a eventos extremos y su interconexión en las cadenas de suministro internacionales.

Por otro lado, regiones como Groenlandia y partes de Rusia podrían experimentar beneficios económicos limitados por el aumento de temperaturas, como mayor disponibilidad de tierras cultivables o rutas de navegación árticas. Sin embargo, los investigadores aclaran que ningún país estará completamente a salvo. Incluso las economías más ricas enfrentarán desafíos como pérdida de productividad laboral, aumento en costos de adaptación e inestabilidad financiera.

El informe también destaca que el análisis global aún puede perfeccionarse con datos más desagregados, para evaluar cómo factores estructurales —como la dependencia del comercio o la capacidad de adaptación— influyen en la vulnerabilidad de cada país.

Pérdidas económicas por cambio climático

Pérdidas económicas por cambio climático afectarán más a países de latitudes medias como Estados Unidos y China (Imagen ilustrativa Infobae)

Los resultados del estudio tienen implicaciones directas sobre el diseño de políticas climáticas. Al incorporar el clima global en el modelo DICE 2023, los investigadores concluyen que la meta actual de limitar el calentamiento a 2 °C no es suficiente. El nuevo umbral óptimo debería situarse en 1,7 °C, lo que implica que las estrategias de mitigación vigentes son insuficientes para evitar una crisis económica de gran escala.

Uno de los cambios más urgentes es la revalorización del precio del carbono. El estudio señala que el costo social del carbono debería aumentar significativamente después de 2030, para reflejar el verdadero daño económico proyectado. Esta medida se alinea con las recomendaciones más recientes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

La comunidad internacional debe tomar

La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para mitigar impactos económicos del cambio climático (Foto AP/Ivan Valencia)

Además, el informe llama a la comunidad científica y económica a abandonar modelos obsoletos. “Debemos actualizar nuestras herramientas analíticas para entender mejor un mundo más caliente y más interconectado”, afirmó Andy Pitman, coautor del estudio, en declaraciones a National Geographic.

No se trata solo de redistribuir pérdidas y ganancias entre países; estamos hablando de una pérdida neta global que debilita todo el sistema económico”, afirmó Pitman.

El calentamiento global ya no

El calentamiento global ya no es solo una amenaza ambiental: según un análisis publicado en Environmental Research Letters, podría borrar casi la mitad de la economía mundial en menos de 80 años (AP foto/Themba Hadebe)

Una de las principales conclusiones del estudio es que el cambio climático no puede entenderse únicamente como una suma de crisis locales. Las interconexiones económicas globales —a través del comercio, las finanzas y las cadenas de suministro— amplifican los efectos de los eventos climáticos extremos y convierten impactos regionales en amenazas sistémicas.

Sequías prolongadas, incendios forestales o tormentas tropicales pueden desencadenar disrupciones en múltiples sectores y países simultáneamente, afectando la producción, los precios y la estabilidad financiera global. Según explicó el autor principal, Timothy Neal, al medio National Geographic, en un mundo más cálido “estas disrupciones podrían amplificarse, afectando tanto a países vulnerables como a economías desarrolladas”.

El mundo enfrentaría una caída

El mundo enfrentaría una caída del 16 % en el PIB per cápita, superando ampliamente la pérdida del 1,4 % estimada por modelos anteriores (AP Foto/Manu Fernández)

Lo que parecía una amenaza gradual y manejable se perfila, con nuevos datos, como un desafío sistémico para la economía global. Las pérdidas proyectadas de hasta un 40 % del PIB global para 2100 —y hasta un 86 % en ciertos modelos— exigen repensar con urgencia las políticas actuales de mitigación.

 


×