Cómo impactarán los aranceles de Trump a Bolivia y cuál sería la fórmula para sortearlo


El gravamen impuesto por Estados Unidos a las mercancías provenientes de Bolivia fue el más bajo y, no por ello, deja de poner en aprietos a la economía nacional.

Imagen de archivo. Las castañas y la quinua, entre los productos bolivianos más impactados. Foto: Agencia Boliviana de Información.
Por Carlos Cuevas

 



Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a Bolivia el arancel más bajo entre los anunciados el pasado martes (10%), como sucedió con la mayoría de países latinoamericanos, lo cierto es que la medida podría impactar la economía nacional en US$27 millones, explicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, a Bloomberg Línea.

El impacto dependerá del camino por el que apueste la administración de Trump, entre dos opciones posibles: si aplica el arancel del 10% generalizado o si, por el contrario, lo ordena solamente para algunos productos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Bolivia exportó a Estados Unidos un total de 263 productos durante la gestión 2024, la gran mayoría de ellos con bajos aranceles o con la previsión de recuperar el pago del gravamen de importación amparándose en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), como ha sucedido muchas veces en el pasado”, comentó Rodríguez.

Ahora mismo, el SGP, un acuerdo comercial con el que Estados Unidos ofrece tarifas “cero” a un sinnúmero de productos exportados por Bolivia, está por renovarse. Y, dadas las medidas proteccionistas de Trump, es posible que descarte hacerlo.

 

Desde la rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense anunció, por ejemplo, que buscará terminar con el tratado de libre comercio, T-MEC, que hoy sostiene con sus vecinos, Canadá y México, razón por la que no pudo imponerles aranceles como al resto del planeta.

“Hemos pagado los déficits comerciales con Canadá y México, eso ya no puede ser. El T-MEC fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo”, expuso Trump.

Pero, ¿de dónde sale el posible perjuicio en US$27 millones en la economía boliviana y que alguien tendrá que pagar o, en su defecto, dejar de ganar?

El director del IBCE lo explicó: “Estados Unidos es el decimotercer socio comercial para Bolivia, como mercado destinatario, habiéndose exportado en 2024 un total de US$271 millones, de ahí que, si la aplicación del arancel del 10% fuera generalizado, el impacto sería de US$27 millones”.

¿Qué productos se verán impactados?

Entre los productos que más se verán afectados, suponiendo que el arancel del 10% a las mercancías que Estados Unidos importa de Bolivia será generalizado, sobresalen el estaño y las castañas, que solo en enero de 2025 representaron US$10,7 millones y US$1,9 millones.

Respecto a los 10 productos que más exportó Bolivia a Estados Unidos en 2024, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recopilados por el IBCE, fueron:

  • Estaño sin alear – US$76 millones
  • Castañas – US$39 millones
  • Quinua – US$32 millones
  • Óxidos de antimonio – US$27 millones
  • Wolframio – US$21 millones
  • Azúcar – US$8 millones
  • Joyería – US$7 millones
  • Café – US$5 millones
  • Manufacturas de cuero – US$5 millones
  • Asientos de madera – US$5 millones.

El problema de los aranceles en Bolivia radica en que no puede competir con otros países mejor ubicados geográficamente, toda vez que no tiene mar y debe acceder a puertos como el Arica y Antofagasta, en Chile, para algunas de sus operaciones económicas. A ello se suma que tienen pocas posibilidades de mercados nuevos.

“El país tiene poco juego de cintura a la hora de buscar mercados preferenciales alternativos, comparativamente a otros países que, como Chile y Perú, por citar dos buenos ejemplos, han negociado el libre acceso para sus productos a megamercados como el de la Unión Europea, con más de 400 millones de consumidores, o el de la China, con 1.400 millones de personas”, explicó Rodríguez.

Entonces, ¿qué hacer? En principio, no tomar una “retaliación comercial” hacia Estados Unidos, sino retomar las relaciones diplomáticas “con la mira puesta en un mejor tratamiento recíproco en cuanto a la aplicación de aranceles al comercio bilateral”, recomendó el gerente general del IBCE.


×