Tras conflicto minero en Sorata, legisladores plantean revisar la Ley de Cooperativas


Las cooperativas se crearon para “autoemplearse”, ante la falta de trabajo en el país, pero la realidad en Bolivia es que las cooperativas mineras generan grandes cantidades de dinero y para ello subcontratan a más personas, advierte la senadora Salame

imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: ANF

Fuente: ANF / La Paz

 



Tras el conflicto minero violento que dejó cinco fallecidos en el municipio de Sorata, departamento de La Paz, parlamentarios de la Asamblea Legislativa Plurinacional plantearon revisar la Ley General de Cooperativas porque no responde a la realidad actual.

La senadora de oposición Silvia Salame puntualizó que el tema de las cooperativas mineras es muy delicado porque son pocas las que verdaderamente cumplen el objetivo inicial; por ejemplo, operar sin fines de lucro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Ley de Cooperativas no responde a la realidad actual, porque se generaron una forma de empresa clandestina (…). Es necesario revisar desde los objetivos hasta endurecer los requisitos. Ellos no pueden tener dependientes. Una cooperativa tiene que ser como un autoempleo ante la falta de empleo”, señaló Salame en declaraciones a la ANF.

La propuesta de revisión de la norma surgió tras el atentado que sufrió el campamento de la Cooperativa Hijos de Ingenio por parte de la Cooperativa Señor de Mayo en la madrugada de ayer. El ministro de Minería, Alejandro Santos, pidió al Ministerio Público investigar el hecho para dar con los autores materiales e intelectuales del crimen.

Sin embargo, no es la primera que se generan hechos de violencia entre cooperativistas mineros. En mayo de 2024, un enfrentamiento entre las cooperativas mineras en el municipio de Guanay dejó el saldo de una persona fallecida y dos gravemente heridas.

La Ley 356 define a la Cooperativa como una “asociación sin fines de lucro, de personas que se asocian voluntariamente fundadas en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo y democrático”.

Salame explicó que las cooperativas mineras se crearon para “autoemplearse”, ante la falta de trabajo en el país, pero la realidad en Bolivia es que las cooperativas mineras generan grandes cantidades de dinero y para ello subcontratan a más personas.

La mayoría de las cooperativas son casi empresarios que contratan a otras personas. Además, pagan impuestos diferenciados a un empresario”, cuestionó Salame.

El senador evista Luis Adolfo Flores atribuyó los enfrentamientos entre cooperativistas a la falta de orden y control del Estado para hacer cumplir las leyes; argumentó que los directos responsables son las autoridades llamadas por ley.

De manera general, hemos llegado a un nivel muy alto de corrupción y eso nos lleva a esta incertidumbre, como el caso de estas dos cooperativas”, subrayó Flores.

El diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Vicente Condori también planteó la revisión de Ley de Cooperativas ante los constantes hechos de violencia por el control de territorio.


×