La unidad nacional: última oportunidad para rescatar a Bolivia de la crisis sistémica


 

Introducción: Una crisis sin precedentes



Bolivia atraviesa una de las peores crisis sistémicas de su historia republicana, donde convergen problemas económicos, institucionales, sociales y políticos de gravedad excepcional. Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023), el país muestra indicadores alarmantes en gobernanza democrática, desarrollo humano y estabilidad institucional, ubicándose entre las naciones con mayor riesgo de deterioro sistémico en América Latina.

  1. Crisis económica estructural

La situación económica boliviana presenta características preocupantes. El Banco Central de Bolivia (2023) reporta que las reservas internacionales netas cayeron de USD 15,127 millones (48% del PIB) en 2014 a apenas USD 1,885 millones (5% del PIB) en junio de 2023, el nivel más bajo en la historia democrática del país. Esta dramática reducción ha generado graves distorsiones en el mercado cambiario, con una brecha entre el tipo oficial y el paralelo que supera el 90% (Fundación Milenio, 2023).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El sistema de subsidios a los combustibles representa otro grave problema estructural. Según el estudio «Política de subsidios en Bolivia: Impacto y sostenibilidad» (Jubileo, 2023), estos subsidios consumen aproximadamente USD 1,500 millones anuales, equivalente al total del presupuesto del sistema educativo nacional. Paradójicamente, como señala el informe, los principales beneficiarios son sectores de altos ingresos y redes de contrabando, no la población vulnerable que justificó originalmente estas medidas.

  1. Captura institucional y crisis del sistema judicial

El sistema judicial boliviano atraviesa su peor crisis de credibilidad. El Índice Global de Impunidad (IGI, 2023) ubica a Bolivia entre los países con mayor impunidad en América Latina, con un puntaje de 78.5 sobre 100. La encuesta de percepción ciudadana realizada por Transparencia Internacional (2023) revela que el 83% de los bolivianos consideran que la justicia «protege a políticos y empresarios poderosos».

Casos emblemáticos como la absolución de exautoridades implicadas en el caso Fondo Indígena (Tribunal de Sentencia Anticorrupción, sentencia 206/2022) o los más de 1,200 procesos judiciales contra opositores documentados por el Mecanismo de Expertos de la OEA (2022) evidencian la profunda politización del sistema. La reciente elección de magistrados fue cuestionada por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (2023), que identificó graves irregularidades en el proceso.

La actuación del Tribunal Constitucional Plurinacional, particularmente con los denominados autos prorrogados, importa resoluciones inconstitucionales para mantenerse en el cargo y resoluciones que atentan al sistema democrático.

  1. El fracaso educativo como generador de desigualdad

El sistema educativo boliviano se ha convertido en un mecanismo reproductor de desigualdades. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2022) ubican a Bolivia en el último lugar entre los países sudamericanos evaluados, con el 67% de estudiantes que no pueden resolver problemas matemáticos básicos (OECD, 2023).

Esta crisis educativa tiene consecuencias directas en la empleabilidad juvenil. El estudio «Competencias laborales en Bolivia» (CAINCO, 2023) revela que solo el 3% de los jóvenes bolivianos califican para empleos tecnológicos en multinacionales, mientras que el 65% carece de las habilidades digitales básicas requeridas en el mercado laboral actual.

  1. Corrupción transversal: un mal que no distingue colores políticos

La corrupción en Bolivia ha demostrado ser un fenómeno sistémico que atraviesa todos los sectores políticos. Durante el gobierno de Añez (2019-2020), el caso «Respirar es Vida» reveló sobreprecios de hasta el 300% en la compra de respiradores artificiales (Ministerio de Salud, 2020). La Contraloría General del Estado identificó irregularidades por USD 6.7 millones en estas adquisiciones (Informe CGE 1456/2020).

En el ámbito subnacional, la Fiscalía de La Paz lleva adelante la investigación por el desvío de USD 28 millones en la Mancomunidad de la Amazonía (Expediente 4567/2021), mientras que en Santa Cruz, la Contraloría detectó la desaparición de USD 15 millones destinados a equipamiento hospitalario (Informe 289/2022). Ni que decir de los muchos casos hechos públicos de las gestiones de Morales y Arce.

Estos casos demuestran que la corrupción no es patrimonio exclusivo de ningún sector político. Se han dado en el gobierno de Morales, Añez y Arce, así como en Gobernaciones, Alcaldías y otras instituciones.

  1. La oposición fragmentada: un lujo que Bolivia no puede permitirse

Mientras el país enfrenta estas crisis simultáneas, los principales líderes opositores (Quiroga, Doria Medina, Reyes Villa, Camacho y otros) continúan enfrascados en disputas personalistas. La encuesta «Percepción ciudadana sobre la oposición» (Mercados y Muestras, 2023) revela que el 67% de los bolivianos consideran que los líderes opositores «ponen sus intereses personales por encima de los del país».

Esta fragmentación contrasta con la experiencia de 2019, cuando la unidad temporal de diversos sectores permitió frenar el proyecto autoritario. Hoy, con el plazo del 18 de abril para alianzas electorales aproximándose, la dispersión amenaza con entregar otra década de poder al oficialismo por default.

  1. Propuestas concretas para la reconstrucción nacional

Para enfrentar estas crisis estructurales, se proponen medidas concretas basadas en experiencias internacionales exitosas:

6.1 Plan Económico de Emergencia

  • Eliminación gradual del control cambiario en 180 días, siguiendo el modelo implementado por Uruguay en 2002 (Banco Central del Uruguay, 2003)
  • Reforma fiscal integral que reduzca el gasto burocrático (actualmente 34% del presupuesto según BCB, 2023)
  • Industrialización real del litio con plantas piloto, aprendiendo de la experiencia chilena (CORFO, 2022)

6.2 Reforma Judicial Integral

  • Se precisa una reforma constitucional, donde pueda por ejemplo implementarse el modelo guatemalteco (2015) para elección de magistrados con veeduría internacional
  • Creación de una fiscalía anticorrupción especializada, como la exitosa experiencia salvadoreña (2016)
  • Juicios rápidos a 50 casos emblemáticos de corrupción, sin distinción de color político

6.3 Revolución Educativa

  • Programa masivo de conectividad escolar utilizando la capacidad de los satélites Túpac Katari y Arce (ABE, 2023)
  • Implementación de evaluaciones docentes con estándares internacionales, siguiendo el modelo ecuatoriano (2015)
  • Programa de becas STEM para mujeres rurales, replicando el éxito del programa «Ellas Pueden» (2024)
  1. Conclusión: El momento de la verdad histórica

Bolivia se encuentra en un punto de inflexión histórico. Como en 1982, cuando la hiperinflación del 8,000% obligó a pactos impensables entre fuerzas antagónicas (UDNP, 1982), hoy el país requiere grandeza similar de sus líderes.

La corrupción, la impunidad y la mentira han demostrado ser males transversales que no distinguen colores políticos. Según el Índice de Percepción de Corrupción (Transparencia Internacional, 2023), Bolivia ocupa el puesto 126 de 180 países evaluados, con una puntuación de apenas 31/100.

Los líderes políticos enfrentan una disyuntiva histórica: ser recordados como los estadistas que salvaron a Bolivia de su crisis más profunda, o como los cómplices de su destrucción definitiva. La unidad con planes concretos, mecanismos de rendición de cuentas y compromisos verificables no es una opción entre muchas – es el camino viable y oportuno para evitar que Bolivia se convierta en un Estado fallido.

Como concluye el reciente informe del PNUD (2023): «Bolivia requiere con urgencia un nuevo pacto social que trascienda las divisiones políticas tradicionales y permita enfrentar sus crisis estructurales». El futuro no espera, y las generaciones venideras juzgarán con severidad a quienes, teniendo la oportunidad de actuar, prefirieron la comodidad de la división ante la grandeza de la unidad.

 

Ramiro Sánchez Morales


×