El reciente boletín del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) revela que durante 2024 se registraron 34.023 denuncias por violencia familiar en Bolivia, lo que equivale a 93 casos diarios.
Fuente: ANF
Si bien se observa una disminución del 4,67% respecto a 2023, las cifras siguen siendo alarmantes, especialmente porque el 92,43% de las víctimas son mujeres, evidenciando la persistencia de patrones culturales machistas en el país.
El análisis histórico muestra que, tras alcanzar un pico de 36.470 casos en 2022, las denuncias han presentado una leve disminución en los últimos dos años. Sin embargo, expertos advierten que esta reducción podría reflejar subregistro más que una mejora real, ya que muchas víctimas no denuncian por miedo, dependencia económica o desconfianza en el sistema judicial.
La violencia física representa el 69,32% de los casos, seguida por la psicológica (30,03%). Estos porcentajes demuestran que los hogares bolivianos siguen siendo espacios de alto riesgo, particularmente para las mujeres, quienes enfrentan agresiones que van desde golpes hasta humillaciones sistemáticas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 87,20% de los sindicados son hombres, y en su mayoría tienen relación cercana con la víctima: concubino (12.347), cónyuge (4.466) u otros familiares (6.955). Este patrón confirma que la violencia ocurre principalmente en el ámbito íntimo, lo que dificulta su detección y denuncia.
Santa Cruz concentra el 36,91% de los casos (12.558 denuncias), seguido por La Paz (8.713) y Cochabamba (5.263). Estas tres regiones suman más del 77% de las denuncias a nivel nacional, aunque todos los departamentos reportan cifras preocupantes, demostrando que se trata de un problema nacional.
El grupo etario más afectado son mujeres entre 18 y 39 años (20.662 casos), pero preocupa especialmente la situación de menores de edad: se registraron 2.363 denuncias donde las víctimas eran niños o adolescentes, lo que representa el 6,95% del total y sugiere que la violencia intrafamiliar sigue reproduciéndose intergeneracionalmente.
Diciembre de 2024 registró 2.684 denuncias, un 2,01% más que noviembre, pero 17,26% menos que diciembre de 2023. Los meses con mayor incidencia fueron agosto (3.135 casos) y octubre (3.326), mostrando que no hay períodos “tranquilos” en esta problemática.
A 13 años de la promulgación de la Ley 348 (de protección integral a las mujeres), los datos muestran que persisten graves falencias en su aplicación. Activistas demandan educación con perspectiva de género desde la escuela y campañas masivas que cuestionen los roles tradicionales que naturalizan la violencia.
/ANF/