La dirigencia nacional del partido celebra un encuentro en Cochabamba para definir su participación en las elecciones generales.
Este 9 de abril se cumplen 73 años de la Revolución Nacional impulsada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que permitió la instauración del voto universal, la reforma agraria, la nacionalización de las minas y otros cambios estructurales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Si bien el aniversario del MNR se celebra cada 7 de junio desde 1942, la militancia del partido tomó el 9 de abril de 1952 como su día de festejo.
Debido a la reunión de la dirigencia nacional en Cochabamba, que se celebra el 8 y 9 de este mes para definir su participación en las elecciones generales, algunos comandos departamentales determinaron celebrar esta fecha el viernes 11 con una misa en honor a los mártires y conductores de este proceso revolucionario.
La departamental del MNR en La Paz convocó para el viernes a una misa en la Catedral Metropolitana de la Paz, seguida de la ofrenda floral al pie del monumento del expresidente Gualberto Villarroel en la plaza Murillo.
El MNR recibe esta fecha luego de navegar entre la gloria y la desgracia política, cuyo origen se lo sitúa en octubre de 2003, año de la salida del líder y entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tras la denominada Guerra del Gas.
Entonces, la población de El Alto se levantó en contra de la exportación del energético a Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Desde esos años, el MNR perdió terreno y presencia política. A más de 22 años del incidente, el partido se presentó a través de alianzas en las elecciones generales sin obtener resultados favorables. A pesar de ello, hoy por hoy es el único partido de larga data que está vigente.
El 4 de mayo de 1987, los ciudadanos José Luis Harb y Carlos Ponce Sanjinés solicitaron el reconocimiento de la personalidad jurídica y registro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Mediante Resolución N. 28/87 del 27 de julio de 1987, la Sala Plena de la Corte Nacional Electoral (CNE) reconoció la personalidad jurídica del partido político y dispuso el registro de su declaración de principios, programa de gobierno y estatutos, y la inscripción de su directorio nacional y domicilio.
Sin embargo, el partido fundado en 1942, lideró una corriente popular que rompió el régimen liberal. En las elecciones de 1951 postuló a Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo y derrotó al candidato liberal Gabriel Gosálvez, con el 42% del voto calificado (en esos años las mujeres y los indígenas estaban excluidos).
El presidente Mamerto Urriolagoitia prefirió entregar el poder a las Fuerzas Armadas alegando que el MNR “solo representaba a grupos minoritarios”.
La decisión generó una crisis política e insurrección popular que permitió el ascenso de Paz Estenssoro y el MNR al poder, así lo reflejan los periódicos de esa época.
“Luego de intensa lucha de tres días y dos noches, lograron el triunfo las fuerzas de la revolución”, titulaba El Diario el 9 de abril de 1952, en una edición extra y que se difundió dos días después porque hubo la “suspensión de los servicios de comunicación y de la luz eléctrica” en La Paz.
La histórica revolución de aquel 9 de abril abrió un proceso político de 12 años y tres gestiones al mando del MNR en Bolivia.