Ecuador fue uno de los primeros países en reunirse con Estados Unidos tras la nueva política arancelaria de Trump


La canciller Gabriela Sommerfeld se reunió en Washington con el representante comercial Jamieson Greer para reforzar la relación bilateral y mitigar el impacto del arancel recíproco del 10%

 



Ecuador no tiene un tratado

Ecuador no tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Los exportadores piden que se tramite uno. (Cancillería Ecuador)

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fuente: infobae.com

Ecuador se convirtió esta semana en uno de los primeros países en sostener una reunión de alto nivel con la autoridad comercial de Estados Unidos, tras la implementación del nuevo arancel recíproco global impulsado por el presidente Donald Trump. La canciller Gabriela Sommerfeld viajó a Washington DC para reunirse con el embajador Jamieson Greer, actual Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), con el objetivo de reiterar el interés del Gobierno ecuatoriano en profundizar la relación bilateral, especialmente en materia comercial, en un momento de alta tensión económica global.

La visita se da en un contexto en el que más de 180 países han sido afectados por la reciente política arancelaria de la administración Trump. Esta medida ha introducido tarifas diferenciadas sobre las importaciones hacia Estados Unidos, como parte de un esquema recíproco diseñado para responder a los desequilibrios comerciales que, según Washington, perjudican a su economía. Ecuador, aunque se encuentra entre los países con la tarifa más baja (10%), ha sido impactado con nuevos costos sobre productos que antes ingresaban libremente, como el banano, el camarón y el cacao en grano.

Durante el encuentro, el embajador Greer destacó la apertura mostrada por Ecuador para facilitar el ingreso de exportaciones estadounidenses, a través de la eliminación de barreras de acceso al mercado local. Esta postura fue valorada como una señal de buena voluntad y reciprocidad, que podría allanar el camino hacia nuevas condiciones de intercambio bilateral más equitativas. Greer también manifestó la disposición de su oficina para establecer mecanismos de apertura del mercado estadounidense a productos de alto interés para el Ecuador, dentro de los cuales se encuentran varios bienes agrícolas y pesqueros que representan una parte sustancial del portafolio exportador del país andino.

La canciller Gabriela Sommerfeld y

La canciller Gabriela Sommerfeld y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. (Cancillería Ecuador)

Ambas autoridades acordaron convocar en el próximo semestre una nueva sesión del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC), como confirmación de la voluntad mutua de fortalecer los lazos políticos, económicos y comerciales. Este consejo se ha constituido históricamente en un espacio estratégico para impulsar la cooperación bilateral y tratar temas de acceso a mercados, inversiones, propiedad intelectual y buenas prácticas regulatorias.

La ministra Sommerfeld acudió acompañada de una nutrida delegación empresarial ecuatoriana, que también mantuvo un encuentro con la Cámara de Comercio de Estados Unidos. En esa cita, los directivos de la Cámara se comprometieron a respaldar mayores emprendimientos conjuntos y facilitar el acercamiento de capital privado estadounidense al Ecuador. La presencia de la canciller coincidió además con el anuncio del gobierno de Trump de reanudar el financiamiento al Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Ecuador, así como el apoyo en temas de seguridad y defensa, en un contexto regional marcado por el auge del crimen organizado transnacional.

El anuncio del arancel recíproco global ha generado efectos inmediatos en los mercados financieros internacionales. Desde su oficialización el pasado 2 de abril, los principales índices bursátiles han registrado caídas significativas, debido al temor de una desaceleración del comercio mundial. El Dow Jones Industrial Average retrocedió un 3,2% en la semana, mientras que el Nasdaq perdió un 2,7%, arrastrado por la incertidumbre en torno a las cadenas de suministro y los costos adicionales para las empresas exportadoras.

Analistas económicos advierten que esta política de Trump podría provocar represalias de parte de socios comerciales clave como la Unión Europea y China, lo que desencadenaría una guerra comercial con consecuencias inflacionarias globales. Países exportadores como Vietnam, India y Tailandia, que enfrentan aranceles de hasta 46%, han manifestado su preocupación por el impacto negativo sobre sus economías. En América Latina, varias naciones con acuerdos de libre comercio con EE.UU. –como Colombia, Perú y Chile– han intentado minimizar el impacto a través de renegociaciones o recursos legales establecidos en sus tratados.

Las autoridades ecuatorianas se reunieron

Las autoridades ecuatorianas se reunieron en Estados Unidos con oficiales de gobierno para mitigar los efectos del arancel recíproco impuesto por Donald Trump. (Cancillería de Ecuador)

Ecuador, al no contar con un tratado de libre comercio con Estados Unidos, debe manejar esta coyuntura mediante el diálogo diplomático y la estrategia técnica. El país se excluyó de firmar el tratado en el 2006, durante el gobierno de Alfredo Serrano. Por ello, la reunión entre Sommerfeld y el USTR marca un paso importante para posicionar al país como un interlocutor proactivo, en busca de preservar el acceso a su principal socio comercial.

Según datos oficiales, Estados Unidos es el destino del 21% de las exportaciones no petroleras y no mineras ecuatorianas, con una balanza comercial históricamente complementaria.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha señalado que esta visita es parte de una política exterior activa que busca mantener al Ecuador en una posición de estabilidad frente a los cambios en el comercio internacional. Mientras tanto, los sectores exportadores nacionales se mantienen atentos a los resultados de esta gestión pues esperan que los esfuerzos diplomáticos permitan mantener su competitividad en el mercado estadounidense.

 


×