La demanda de electricidad para los centros de datos se duplicará con creces a causa de la IA


Impulsado por la inteligencia artificial, el consumo eléctrico de los centros de datos debería «duplicarse con creces» de aquí a 2030, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado el jueves.

Una imagen de servidores en el centro de datos de la compañía francesa OVHcloud en Roubaix, al norte de Francia, tomada el 3 de abril de 2025
Una imagen de servidores en el centro de datos de la compañía francesa OVHcloud en Roubaix, al norte de Francia, tomada el 3 de abril de 2025 © Sameer al Doumy / AFP/Archivos
Fuente: rfi.fr

París (AFP) – Muy voraces en energía, los centros de datos han incrementado su demanda con el desarrollo reciente de la llamada IA generativa, que requiere unas capacidades de cálculo colosales para procesar la información acumulada en bases de datos gigantescas.

En 2024, los centros de datos solo representaron alrededor del 1,5% del consumo eléctrico mundial (415 TWh), pero el crecimiento es exponencial.



«Se espera que la demanda de electricidad de los centros de datos en el mundo se duplique con creces de aquí a 2030 para alcanzar unos 945 teravatios-hora (TWh)», es decir, algo menos del 3% del consumo total de electricidad mundial en esa fecha, y «algo más que el consumo total actual de electricidad en Japón», según el informe.

Los centros de datos están repartidos de manera desigual en el mundo y concentrados en algunas regiones dentro de un país, lo que plantea desafíos en términos de suministro y dimensionamiento de la red eléctrica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Consumo eléctrico de centros de datos se duplicará de aquí a 2030
Consumo eléctrico de centros de datos se duplicará de aquí a 2030 © Mathys VALLÉE, Sabrina BLANCHARD / AFP

Estados Unidos, Europa y China representan actualmente alrededor del 85% del consumo de los centros de datos.

Solo en Estados Unidos, «los centros de datos están encaminados a representar casi la mitad» de este crecimiento previsto de aquí a 2030, subraya el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, citado en un comunicado.

Aumento de las emisiones

El primer desafío consiste en encontrar electricidad asequible y abundante.

La AIE estima que «una amplia variedad de fuentes de energía se utilizará para atender las crecientes necesidades eléctricas de los centros de datos», incluido el carbón, que actualmente suministra el 30% de la electricidad de estas instalaciones.

Un hombre usa su teléfono móvil junto a un logotipo de la plataforma en la nube Google Cloud en el Mobile World Congress, el 27 de febrero de 2024 en la ciudad española de Barcelona
Un hombre usa su teléfono móvil junto a un logotipo de la plataforma en la nube Google Cloud en el Mobile World Congress, el 27 de febrero de 2024 en la ciudad española de Barcelona © Pau Barrena / AFP/Archivos

«Pero las energías renovables y el gas natural deberían imponerse por delante debido a su competitividad en términos de costes y su disponibilidad en los mercados clave», indica la AIE.

La carrera por los centros de datos conducirá inevitablemente a un aumento de las emisiones relacionadas con el consumo eléctrico, desde los 180 millones de toneladas actuales de CO2 hasta 300 millones de toneladas en 2035, una parte, sin embargo, mínima (menos del 1,5%) de las emisiones del sector energético.

Según la AIE, estas emisiones adicionales podrían compensarse con posibles ahorros de emisiones en otros ámbitos gracias a las ganancias de eficiencia e innovaciones aportadas por la IA.

Pero la agencia energética de la OCDE se muestra prudente porque «la adopción de la IA no está garantizada y podría quedar contrarrestada por efectos rebote y un aumento del consumo de combustibles fósiles».


×