Documental: Gobierno implica a 15 civiles, 2 diplomáticos y a otros 6 uniformados en toma militar de plaza Murillo


El documental que produjo el Gobierno sobre la toma militar de plaza Murillo o como lo denominó el “golpe militar fallido”, del 26 de junio de 2024, implicó a 14 civiles, dos diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia y al menos otros seis militares del servicio pasivo.

imagen aleatoria

Fuente: ANF



En el minuto 42 del video, mencionan que Fernando Hamdan sostuvo una conversación con el economista Joshua Bellot con el fin de pedirle los nombres de los posibles integrantes del gabinete ministerial del gobierno militar. El Ministerio de Gobierno divulgó las imágenes de cada uno de los presuntamente implicados en el caso. El documental no incluye contrapartes de las personas que las expone en el video.

Economía y Finanzas Públicas, Gonzalo Chávez; Planificación del Desarrollo, Joshua Bellot; Obras Públicas, Paul Coca; Educación, José Luis Álvarez; Desarrollo Productivo, Armin Lluta o César Gonzales; Justicia, Ana María Morales; Justicia o fiscal general, Jorge Valda; presidente del Banco Central, Jaime Dunn”, supuestamente así debería conformarse un gabinete, según ese material audiovisual.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El video fue titulado ¿Qué pasó el 26J? tiene una duración de casi una hora y media, el cual fue producido por la unidad de comunicación del Ministerio de Gobierno y presentado el jueves por la noche en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB). En el acto participaron los jefes de Estado, ministros y afines a Luis Arce.

La producción audiovisual se basó en audios y conversaciones de WhatsApp entre los supuestos implicados, pero no se muestra las declaraciones que hicieron ante el Ministerio Público. Solo se exhibe partes de un video donde Zúñiga está compareciendo ante los investigadores del caso.

Tras la declaración ampliatoria que hizo Zúñiga, en agosto de 2024, el entonces fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que los fiscales del caso decidieron declarar en reserva ese testimonio.

En el caso de los civiles, también se menciona a José Valdivia Unzaga como posible responsable de la Aduana Nacional, en 2008 estuvo al frente de esa entidad. Asimismo, se menciona al diputado de Creemos Richard Ribera porque Hamdan le envió un mensaje de audio en el que le indica sobre el supuesto golpe de Estado.

A la vez, otros de los implicados es el pastor evangélico Aníbal Aguilar identificado como el ideólogo de la revuelta militar que, junto a su sobrino Ismael Justiniano se encontraban cerca de plaza Murillo el día de los hechos.

“15 horas con 17 minutos se identificó a Aníbal Abel Aguilar Gómez y su sobrino Ismael Justiniano Aguilar en inmediaciones de plaza Murillo”, dice otra parte del audiovisual.

Según la declaración ampliatoria del excomandante del Ejercito, Juan José Zúñiga, que fue incluido en el video señala que el comandante de inteligencia Elio Sanjinés tenía comunicación con Erick Foronda que debía llegar al país en julio de 2024, cuando se instale un nuevo gobierno.

Diplomáticos 

En ese sentido, en el documental se señaló que el 24 de junio de 2024, Hamdan y Zúñiga sostuvieron una reunión en el Hotel Don Nelo donde iban a conversar sobre el apoyo internacional para concretar el “golpe militar”. En esa oportunidad, Hamdan le mostró una tarjeta de identificación con el nombre de Sonam Liberman, consejero político Adjunto de la Embajada de Estados Unidos.

A la vez, se hace mención a la encargada de Negocios, Debra Hevia, supuestamente  Hamdan tenía contacto con la diplomática. Sin embargo, desde la embajada de Estados Unidos emitieron un comunicado rechazando los señalamientos.

Militares 

Durante el video, se menciona la participación de al menos 32 militares del servicio activo y pasivo que fueron parte de la asonada militar, entre ellos se encuentran al menos seis nuevos actores: Marco Bracamonte, Juan Carlos Manriquez, Waldo Villarpando, Mario Tanaka Arauz, Roberto Vargas Blacutt y Miguel Santisteban que se encuentra con detención preventiva por los conflictos que se registraron en noviembre de 2019.

Evo y Juan Ramón 

Por otra parte, también se acusa al expresidente Evo Morales y su exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de conocer la toma militar días antes de que ocurra, incluso lanzaron interrogantes sobre su posible participación. Hace referencia a un mensaje del expresidente sobre la militarización en el país.

Asimismo, incluyen la declaración del exministro Quintana quien señaló que conocía del traslado de vehículos militares desde otros destacamentos hasta el Estado Mayor, en la ciudad de La Paz.

“El exministro de presidencia de Evo Morales, Juan Ramón Quintana, confesó también tener esa fotografía días antes del fallido golpe de estado, es decir que la gente de Morales tenía conocimiento de lo que pasaba, eso explicaría sus constantes publicaciones al respecto”, alude el video.

/EUA/nvg/


×